miércoles, 17 de agosto de 2022

ViewSonic amplía la funcionalidad del espacio de trabajo con el nuevo display touch diseñado para mejorar la productividad

ViewSonic Corp., proveedor global líder de soluciones visuales, presenta el display touch ID2456, diseñado para optimizar la comunicación y la colaboración. El display ID2456 de ViewSonic es una pantalla multifunctional de 24 pulgadas con tecnología táctil capacitiva proyectada (PCAP) y Palm Rejection que funciona con lápices activos Microsoft Pen Protocol (MPP2.0) para brindar una precisión milimétrica al escribir o dibujar.

Las 24 pulgadas del ID2456 cuentan con una resolución nativa Full HD de 1080p y está validado por Pantone con una gama de colores sRGB del 120% para una reproducción de imágenes y colores impresionantes. El panel proporciona un seguimiento táctil y de lápiz suave y receptivo, junto con un desempeño de pantalla sorprendente. La conectividad USB-C permite a los usuarios una solución de un solo cable conectarse a otros dispositivos, además de proporcionar 90W de potencia de carga. Otras opciones de conectividad incluyen USB-A/B, HDMI, VGA y entrada/ salida de audio.

“Desarrollamos el display touch ID2456 para ayudar a expandir los espacios de trabajo y aumentar la productividad en los entornos híbridos laborales y educativos actuales”, dijo Sean Liu, gerente de producto de ViewSonic. “Se puede usar como una pantalla de pódium para controlar las presentaciones proyectadas en pantallas grandes o como un segundo monitor de trabajo desde casa para mejorar las reuniones virtuales. La conectividad USB-C ofrece una solución plug-and-play de un solo cable para laptops y Chromebooks, mientras que la salida HDMI permite una duplicación de pantalla fácil o una funcionalidad de escritorio extendida”.

El lápiz recargable MPP2.0 es compatible con todos los dispositivos que funcionan con Microsoft Pen Protocol para una experiencia natural e intuitiva. El lápiz óptico magnético incluido tiene una sensibilidad a la presión 4096 y una inclinación de +/- 50 grados que permite a los usuarios escribir o dibujar en la pantalla con precisión y se conecta al bisel magnético del ID2456 para un almacenamiento seguro.

Monitor Touch ID2456

- Display touch multifuncional de 24 pulgadas y 10 puntos con resolución nativa Full HD1080p (1920x1080)

- Tecnología táctil capacitiva proyectada (PCAP) y Palm Rejection

- Funciona con lápices ópticos MPP2.0 (Microsoft Pen Protocol) con sensibilidad a la presión 4096 para una precisión y exactitud

- Pantone validado con una gama de colores 120% sRGB

- Ergonomía avanzada con un soporte incorporado que permite un ajuste de 15-70 grados

- Opciones de conectividad que incluyen: USB-A/B/C, entrada/salida HDMI, VGA y entrada/salida de audio

- Compatible con Windows, Android, Chrome y Mac OS

- Disponible próximamente en la región centroamericana

Para más noticias e información de ViewSonic, visite ViewSonic.com/la, y siga a la compañía en Facebook, LinkedIn, Instagram, Twitter, TikTok y YouTube.

sábado, 13 de agosto de 2022

Granada ahora está conectada con el internet más rápido de Tigo Hogar

Tigo Nicaragua conectará en Granada más hogares con el internet fijo más rápido y el mejor entretenimiento, para vivir la mejor experiencia de navegación con velocidades de hasta 300Mbps y una amplia oferta de canales en TV Digital HD.

Villa La Sultana, Sector El Rosario, Calle Palmira, Reparto Julián Quintana, La Villa, Sector Guapinol, Sector Estadio Roque Tadeo, Sector El Consulado, Barrio El Guapinol, Barrio El Domingazo y Barrio Campo de Aterrizaje son las nuevas zonas donde Tigo Hogar tiene cobertura, para que más clientes puedan disfrutan la fuerza del mejor internet en sus hogares con el mejor entretenimiento en su televisión.

La oferta de Tigo Hogar incluye planes de TV Digital desde $22.99 mensuales y TV Digital HD + Internet con velocidades de hasta 300Mbps .

Los residentes de La Gran Sultana podrán contratar sus servicios visitando la Tienda Tigo en Granada ubicada del Parque Sandino 2 cuadras al sur, esquina opuesta a Ixchen, a través de la página web www.tigo.com.ni, o bien en las diferentes actividades de visita casa a casa de los ejecutivos de venta.

Tigo Nicaragua continúa expandiendo su cobertura con el internet fijo más rápido del país y su amplia oferta de canales en TV Digital HD, para que más nicaragüenses tengan la opción de disfrutar de las altas velocidades de conectividad para hacer negocios, compartir en familia, educarse y entretenerse con la mejor televisión digital.

viernes, 12 de agosto de 2022

Claro y Banco Ficohsa promueven Reciclatón corporativo “Salvá Lo Bonito”

Claro Nicaragua, empresa comprometida con la protección del medio ambiente, impulsa jornada de reciclaje de desechos electrónicos “Salvá Lo Bonito” con colaboradores del Banco Ficohsa.

Desde hace más de una década, Claro acopia desechos electrónicos, como: celulares, baterías, monitores, cables, cargadores y auriculares dañados, a fin de entregarlos a la Cámara Recicladora de Nicaragua, quienes se encargan de tratarlos de manera adecuada y disminuir la presencia de materiales tóxicos en el ambiente.

Este año, Claro organizó campañas de reciclaje en empresas de reconocimiento nacional como Banco Ficohsa, quienes se suman a la iniciativa ecoamigable que convertirá la basura electrónica en vida.

“Nos sentimos comprometidos con el desarrollo de iniciativas en temas de conservación ambiental. Con nuestro programa Salvá Lo Bonito establecemos alianzas con empresas como Banco Ficohsa con quienes sumamos esfuerzos y promovemos cultura del reciclaje para Salvar Lo Bonito”, expresó Gilda Tinoco, gerente de comunicación corporativa y responsabilidad social empresarial de Claro Nicaragua.

De la mano de sus colaboradores, clientes y aliados estratégicos, Claro lleva a cabo su programa “Salvá Lo Bonito”, en el que más de cuarenta mil celulares y accesorios recolectados, se transformaron en 28 mil árboles plantados en los últimos años.

jueves, 11 de agosto de 2022

El 48% de las empresas de América Latina sufrió algún tipo de incidente de seguridad

Se publicó una nueva edición del ESET Security Report (ESR), el informe de ESET, que evalúa el estado de la seguridad de la información en las empresas de América Latina. El documento fue creado a partir de una encuesta en las que participaron más de 1800 profesionales de la tecnología y gerentes de compañías en 17 países e incluyó datos obtenidos de los sistemas de telemetría de ESET.

Los principales puntos que evalúa el ESR 2022 son: las preocupaciones de las empresas latinoamericanas en ciberseguridad, la cantidad de incidentes de seguridad reportados, los incidentes de seguridad más frecuentes, controles y prácticas de gestión implementadas y presupuesto.

Dentro de los datos obtenidos, se destaca que en el último año una de cada dos organizaciones afirmó haber sufrido algún incidente de seguridad y que uno de cada cuatro incidentes estuvo relacionado con malware. El 24% de estos incidentes tuvo a la infección con malware como principal responsable, siendo el phishing y la explotación de vulnerabilidades las dos principales vías de acceso inicial que aprovecharon los atacantes para acceder a la red de las organizaciones. Sin embargo, estos no fueron los únicos tipos de incidentes de seguridad reportados, ya que un 13% de las entidades encuestadas manifestó haber sufrido accesos no autorizados y el 5% fue víctima de la filtración de información.

En cuanto a la preocupación en materia de ciberseguridad, el 66% manifestó que es la infección con malware. En relación a esto, el último año el equipo de investigación de ESET compartió detalles sobre dos campañas de malware dirigidas -una de ellas con fines de espionaje- a organizaciones gubernamentales y compañías de América Latina, como fue el caso de Operación Spalax en Colombia y Bandidos. En 2021 también se registraron picos históricos en la detección de correos de phishing, que suelen ser utilizados en campañas que buscan robar datos sensibles o distribuir malware.

Mientras tanto, amenazas como el ransomware siguieron muy activas a nivel global, pero también se cobraron muchas víctimas en América Latina.

Asimismo, las otras dos preocupaciones más importantes son el robo de información (62%) y el acceso indebido a los sistemas (59%). Según ESET, el fenómeno del ransomware es interesante de analizar ya que si bien es una de las amenazas informáticas que más impacto causó en 2021 y lo sigue siendo en 2022, la detección de este tipo de código malicioso en la región el pasado año fue cayendo mes a mes.

Esto se contrasta con el aumento entre 2021 y 2022 de la cantidad de grupos de ransomware en actividad, el aumento también en la cantidad de víctimas acumuladas anualmente por estas bandas, y también con el crecimiento de los montos demandados a las víctimas, muchas de las cuales están dispuestas a pagar el rescate a los cibercriminales.

“Esta diferencia, entre la disminución en las detecciones de ransomware y el aumento en la cantidad de víctimas y bandas operando, tiene que ver con algo que comenzamos a ver hace ya algunos años: la direccionalidad de los ataques. Esto ha permitido crecer en desarrollo y capacidades a muchos grupos de ransomware que bajo el modelo del Ransomware-as-a-Service (Raas) han encontrado una forma efectiva de ganar grandes sumas de dinero. Esto a su vez les ha permitido expandirse y seguir creciendo como organizaciones delictivas”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.


En cuanto a medidas de seguridad y gestión, si bien existe un alto porcentaje de adopción de soluciones tecnológicas de seguridad básicas, como es el uso de software antimalware (87%), firewalls (79%), o soluciones de backup (70%), la adopción de soluciones de seguridad para móviles sigue siendo baja: apenas el 13% de las empresas implementa soluciones para este tipo de dispositivos. Esto expone a las organizaciones a un gran riesgo. Para poner en contexto, en 2021 las detecciones de malware que apunta a dispositivos Android y que roba credenciales bancarias aumentaron un 428%. Además, en un contexto de trabajo híbrido como el actual, donde el uso de dispositivos personales se utilizan para el trabajo o donde los equipos corporativos se utilizan para uso personal, para ESET las organizaciones deberían considerar la seguridad en este tipo de tecnología.

“Más allá de la tecnología que se utilice, otro aspecto clave de la seguridad de una empresa tiene que ver con la gestión. De acuerdo a las encuestas, el 71% de las organizaciones cuenta con una política de seguridad y el 68% una política de actualización de aplicaciones. Sin embargo, solo el 37% cuenta con un plan de respuesta a incidentes y un plan de continuidad del negocio”, agrega Gutiérrez Amaya, de ESET Latinoamérica.

Otro ítem que analiza el ESR es el presupuesto asignado a ciberseguridad por las empresas. Según este informe, el 36% de las organizaciones aumentó el presupuesto durante el último año, mientras que el 45% lo mantuvo y un 17% lo redujo. Por otra parte, ante la consulta de si consideran que el presupuesto asignado a ciberseguridad es suficiente o no, el 63% opinó que es insuficiente.

Para conocer más sobre la gestión de la ciberseguridad en las empresas de América Latina, ESET comparte el informe completo: ESET Security Report 2022

Para conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2022/08/04/empresas-america-latina-incidentes-seguridad/

Nestlé dota a jóvenes de herramientas para mejorar su perspectiva laboral y su desempeño profesional

En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto, Nestlé visibiliza el aporte de la compañía por fomentar las oportunidades de empleabilidad y emprendimiento en los jóvenes, a través de diferentes programas de Creación de Valor Compartido que se implementan en la región centroamericana.

Según datos de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo en la juventud en América Latina y el Caribe resulta preocupante, ya que supera el 21%. Consciente de esa realidad, Nestlé reafirma su compromiso en seguir acompañando a los jóvenes en su formación profesional, a través de programas que forman parte de Iniciativa por los Jóvenes.

“Con el objetivo de aumentar el impacto positivo a favor de promover la empleabilidad y el emprendimiento de calidad para nuestra juventud, nace Iniciativa por los Jóvenes, que es parte esencial de nuestra operación en Centroamérica”, mencionó Anna Elisa Castillo, directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica. 

Desde el inicio de este exitoso proyecto, en 2015, se han impactado hasta la fecha más de 103 mil jóvenes centroamericanos, a través de los diferentes programas, entre los que destacan Jóvenes Pediatras, Jóvenes Talentos Culinarios, Jóvenes Veterinarios, Jóvenes Caficultores, Jóvenes Baristas, Jóvenes Farmacéuticos, entre otros.

Estos programas incluyen capacitaciones, módulos educativos, prácticas profesionales y contrataciones a jóvenes con el objetivo de mejorar las oportunidades de acceder a un empleo de calidad o de emprender sus propios negocios.

En Nicaragua se han alcanzado más de 2,000 jóvenes durante el 2022

En el caso específico de Nicaragua, Nestlé ha alcanzado más de 2,000 jóvenes, a través de los diferentes programas que forman parte de Iniciativa por los Jóvenes. Uno de estos programas es Jóvenes Caficultores que ofrece asesoría, capacitación y creación de oportunidades en el agro emprendimiento. Este programa abarca espacios presenciales y cursos virtuales para certificar a jóvenes como expertos en toda la línea de producción de café.

Otro exitoso programa es Jóvenes Talentos Culinarios o YOCUTA (por sus siglas en inglés), que ha beneficiado a 81 jóvenes nicaragüenses, brindándoles entrenamientos y capacitaciones en el desarrollo de marca personal, nutrición y conocimientos sobre la industria del Food Service.

Adicional Nestlé implementa un programa de pasantías con el que le da la oportunidad a estudiantes universitarios de iniciar su carrera profesional en una de las empresas líderes de la región.

“En Nestlé tenemos claro que impulsar a las nuevas generaciones, representa a la vez impulsar el desarrollo económico y social del país. A través de los diferentes programas de Iniciativa por los Jóvenes, los estamos dotando de las herramientas y el conocimiento para que puedan insertarse satisfactoriamente en el mercado laboral, que cada vez es más competitivo”, expresó Alejandro Moya, Country Manager de Nestlé Nicaragua.

Para Nestlé implementar programas enfocados en brindarle oportunidades a los jóvenes es de suma importancia para garantizar un futuro más prometedor para el país y la región.