Mostrando entradas con la etiqueta Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

El Banco Centroamericano de Integración Económica anuncia convocatoria para seleccionar a su Vicepresidente Ejecutivo.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anuncia la apertura del concurso para seleccionar a su nuevo Vicepresidente Ejecutivo, quien, bajo la dirección de la Presidente Ejecutiva y del Directorio, apoyará a conducir la Administración del Banco.

Las personas que deseen postularse para optar a este cargo deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser nacional de un país miembro del Banco diferente a la de la Presidente Ejecutiva.  

2. Ser persona de reconocida capacidad profesional, honradez y con experiencia de al menos 10 años en puestos gerenciales y ejecutivos en asuntos económicos, financieros, bancarios o en políticas de desarrollo. 

3. Estar en el goce y ejercicio de sus derechos civiles. 

4. Adecuarse al perfil del cargo de Vicepresidente Ejecutivo. En este perfil se prevé, entre otros, que cuente con un grado académico mínimo de maestría en un campo relacionado con las finanzas o la economía y/o experiencia en estos campos. 

El perfil completo de este cargo, que incluye un detalle de sus funciones y atribuciones, así como toda la información pertinente del proceso, puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.bcie.org/concursocandidatosvpe2025

Las personas interesadas en participar deben enviar su postulación al correo electrónico candidatosvicepresidente2025@externo.bcie.org. El cierre de recepción de aplicaciones será el 31 de julio de 2025 a las 23:59 horas (huso horario de la República de Honduras). 

El análisis y evaluación curricular será manejado por una firma de reconocido prestigio internacional. Al finalizar dicho proceso de evaluación, el que incluirá una serie de entrevistas, el Directorio seleccionará a la persona que ocupará este cargo por un período de cinco años, con la posibilidad de ser reelecto por una única vez.

La persona seleccionada deberá residir en la ciudad de Tegucigalpa, República de Honduras, donde se encuentra la sede del BCIE, por el período que ejerza el cargo. 

martes, 24 de junio de 2025

BCIE destaca su liderazgo en Finanzas Sostenibles y Transparencia en París.

Durante su intervención en la París Global Official Institutions Conference, organizada por BNP Paribas, la Presidente Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, presentó la visión y los objetivos del Banco para los próximos cinco años, destacando la solidez financiera respaldada por su calificación de riesgo AA, y subrayó el compromiso del Banco con el desarrollo sostenible, la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad en la región.

La Presidente Ejecutiva detalló cómo el BCIE ha integrado la biodiversidad como un elemento clave de la Estrategia Institucional 2025-2029, impulsando acciones para promover el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de ecosistemas vitales y la restauración de zonas degradadas, aplicando evaluaciones tempranas para identificar posibles impactos y garantizando que los proyectos estén alineados con los principios de sostenibilidad.

Proyectos como el Corredor Seco y el Tren Eléctrico de Costa Rica fueron destacados como ejemplos representativos, ya que están concebidos para mitigar los efectos del cambio climático, fortalecer la resiliencia de las comunidades y promover la movilidad sostenible en la región.

"La visión del BCIE para los próximos cinco años se centra en impulsar proyectos que no solo favorezcan el desarrollo económico, sino que también contribuyan a la sostenibilidad ambiental y social. A través de estas iniciativas, buscamos generar un impacto positivo duradero, tanto en los países miembros como en las comunidades que más lo necesitan", recalcó Gisela Sánchez, Presidente Ejecutiva del BCIE.

Además de su intervención en la conferencia, sostuvo una reunión con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, para discutir los próximos pasos en la colaboración entre ambas instituciones. Uno de los temas centrales de la reunión fue la importancia de la transparencia como pilar fundamental en todas las operaciones y decisiones del BCIE. Ambas partes coincidieron en que la transparencia es esencial para garantizar la confianza de los socios y beneficiarios, así como para asegurar la rendición de cuentas y la eficacia en la implementación de los proyectos.

El BCIE consolida su compromiso con la transparencia y la buena gobernanza, destacando que estos principios son cruciales para el éxito de los proyectos y para el desarrollo sostenible de la región.

Además, el BCIE reafirma su labor continua en la promoción de la financiación sostenible, la innovación en el uso de recursos y su contribución a la creación de un mundo más verde, inclusivo y resiliente para todos a través de la promoción de la transparencia.

martes, 10 de junio de 2025

BCIE se incorpora a la “Ocean Coalition” del Finance in Common Summit (FiCS) y firma la Declaración Conjunta de esta coalición y el Compromiso para Avanzar las Cuentas Oceánicas hacia 2030

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha confirmado su incorporación a la “Ocean Coalition” del Finance in Common (FiCS), una red global de bancos públicos de desarrollo que promueve el financiamiento sostenible de los océanos, con motivo de su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC-3), celebrada del 9 al 13 de junio de 2025 en Niza, Francia.

En el marco de esta conferencia, el BCIE suscribió dos declaraciones internacionales que reafirman su compromiso con la acción climática azul y el fortalecimiento de alianzas multilaterales en favor de los ecosistemas marinos:

La Declaración Conjunta de la Ocean Coalition del FiCS, la cual busca fortalecer la cooperación entre instituciones financieras públicas para promover soluciones sostenibles basadas en el océano.

La Declaración Conjunta: Compromiso para Avanzar las Cuentas Oceánicas hacia 2030, una iniciativa impulsada por la Asociación Global de Cuentas Oceánicas (GOAP), con el respaldo de países como Costa Rica, México, Canadá, Vietnam, Maldivas y Fiyi, entre otros.

“La incorporación del BCIE a esta coalición y la firma de estas declaraciones reflejan el compromiso institucional de promover una economía azul sostenible, al tiempo que fortalecemos nuestras capacidades técnicas y redes de cooperación internacional”, afirmó la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez. “Es una oportunidad estratégica para visibilizar el liderazgo del BCIE en sostenibilidad ambiental y climática en foros globales de alto nivel”.

La Ocean Coalition del FiCS promueve el intercambio de conocimientos, la identificación de soluciones financieras innovadoras y la movilización de recursos para proteger la biodiversidad marina, impulsar la economía azul, y fomentar el uso responsable de los recursos oceánicos. 

Por su parte, el compromiso sobre Cuentas Oceánicas establece una hoja de ruta hacia 2030 para que los países y organizaciones integren datos económicos, sociales y ambientales relacionados con el océano, como herramienta para mejorar la planificación, la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas sostenibles.

Con esta acción, el BCIE fortalece su compromiso como un actor clave en finanzas sostenibles en Centroamérica, y reafirma que la protección de los ecosistemas marinos y costeros constituye una prioridad institucional, pues éstos son fundamentales para el bienestar de millones de personas en la región.

miércoles, 4 de junio de 2025

El BCIE reduce nuevamente sus tasas de interés producto de su renovada Estrategia Financiera.

Por segundo año consecutivo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ajustó a la baja sus tasas de interés en 15 puntos básicos en el margen aplicable a las operaciones del sector público soberano bajo el esquema de tasa de interés con margen variable. El beneficio conferido también aplica para las nuevas operaciones del sector público sin garantía soberana bajo el referido esquema.

Esta mejora en las condiciones financieras fue efectiva a partir del 1 de junio, y generará ahorros significativos para los países prestatarios y sus 126 operaciones, que incluyen la cartera ya desembolsada, los préstamos aprobados pendientes de desembolso y las aprobaciones contempladas en el Plan Anual 2025, que de forma agregada, sobrepasan los US$15,600 millones.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó que “esta mejora es resultado de la continua optimización en los costos de captación del Banco, que resulta de la aplicación de una estrategia activa, oportuna y diversificada en los mercados de capitales. En 2024 alcanzamos un hito histórico al superar los US$2,900 millones en captaciones, el mayor volumen anual en la historia del BCIE, y para 2025 hemos prácticamente asegurado el fondeo del año en términos aún más favorables. Entre las transacciones ejecutadas se destaca la emisión global Benchmark por US$1,500 millones, la más grande en la historia del Banco, y nuestro debut sin precedentes en el Mercado Sterling del Reino Unido con una colocación por GBP750.0 millones (US$931.1 millones). Estas transacciones reflejan el reconocimiento sostenido de los inversionistas a la solidez financiera del BCIE y nuestra calificación “AA”.

Esta reducción se enmarca en la renovada Estrategia Financiera, que, bajo un estricto rigor técnico contempla entre sus objetivos optimizar costos mediante la diversificación de plazos, mercados e instrumentos. Los resultados positivos se ven reflejados en las más de 185 emisiones de bonos ejecutadas por el Banco en 24 mercados y 27 diferentes monedas a nivel global. Lo anterior, mientras al mismo tiempo se garantiza la autosostenibilidad institucional en el largo plazo. 

Finalmente, la Presidente Gisela Sánchez, resaltó que hechos como este evidencian que los logros del Banco se traducen en beneficios concretos para los países que sirve y reiteró su compromiso con una gestión eficiente orientada a consolidar al BCIE en su rol como socio clave en el financiamiento de proyectos sostenibles. “Todo esto nos acerca a nuestra visión de ser la principal fuente de recursos multilaterales en la región”, señaló Sánchez.

lunes, 2 de junio de 2025

BCIE impulsa su estrategia de transformación positiva con logros históricos durante su Asamblea de Gobernadores.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) celebró con éxito su LXV Asamblea de Gobernadores, donde se destacaron los logros históricos alcanzados y se resaltó el impacto de la Estrategia Institucional 2025-2029, aprobada en 2024 y puesta en marcha con éxito desde ese mismo año. Los resultados financieros son los mejores de la historia y reflejan claramente el camino hacia la transformación positiva que el Banco continúa promoviendo en todos sus países miembros.

En 2024, el BCIE alcanzó utilidades históricas por US$268.4 millones, con un retorno sobre el patrimonio del 5.5%, reafirmando su solidez financiera. Esta gestión prudente y eficiente permitió al Banco alcanzar un crecimiento de activos del 6.1%, con un balance general de US$18,238.7 millones. En términos de captación de recursos, el Banco alcanzó un hito histórico, superando los US$2,900 millones en los mercados globales y regionales, lo que refuerza aún más su capacidad de financiamiento. Estos resultados son un reflejo directo de la implementación de la estrategia, centrada en finanzas de alto impacto, transparencia, gobernanza y excelencia operacional.

Durante 2024, se aprobaron 13 operaciones por más de US$2,249 millones, en sectores estratégicos como infraestructura, energía, salud y educación, con el propósito de maximizar el impacto positivo en las comunidades y mejorar la calidad de vida de las personas.

Este año, el BCIE continuará apoyando programas y proyectos alineados con las prioridades de desarrollo de sus países miembros. A través de instrumentos de financiamiento innovadores, el Banco seguirá favoreciendo la construcción de sociedades más igualitarias, más desarrolladas y más sostenibles.

Durante la Asamblea, también se revisaron temas clave para el fortalecimiento institucional. Se discutieron los avances en las reformas a la gobernanza, enfocadas en optimizar los procesos de toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa del Banco. En el marco de la rigurosidad técnico-financiera, se presentaron medidas de fortalecimiento financiero que se implementarán de forma continua, asegurando que el BCIE mantenga su sólido perfil financiero. Estas acciones permitirán al Banco continuar con la ejecución exitosa de su Estrategia Institucional y cumplir con los objetivos establecidos para los próximos años.

La Asamblea de Gobernadores contó con la participación de la Excelentísima Presidenta de la República de Honduras, Sra. Iris Xiomara Castro, el Honorable Primer Ministro de Belice, Sr. John Briceño, la Presidente Ejecutiva del BCIE, Sra. Gisela Sánchez, Gobernadores, Directores y representantes de los países miembros del Banco.

El BCIE agradece la confianza de sus 15 países miembros, cuyo apoyo constante y compromiso son fundamentales para materializar la visión de transformación positiva que el Banco impulsa.

miércoles, 28 de mayo de 2025

El BCIE reafirma su compromiso con la equidad de género con nueva política institucional.

Con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó la actualización de su Política de Equidad de Género, iniciativa que refuerza el compromiso del Banco con la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de su gestión tanto interna como externamente.

La nueva política adopta una visión holística de la equidad de género, abarcando el  empoderamiento económico, el bienestar integral y la eliminación de cualquier forma de discriminación o violencia por razones de género. Su formulación contó con la activa participación de todas las áreas del Banco y el acompañamiento técnico de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

“La equidad de género no es un complemento, es una condición indispensable para el desarrollo sostenible. Esta política representa un paso firme para integrar de manera más efectiva el enfoque de género en nuestras acciones, y contribuye a construir una región más inclusiva y resiliente. Reafirma, además, el compromiso del BCIE con sociedades más justas, igualitarias y libres de violencia. Agradecemos profundamente a la AFD por su apoyo en este proceso clave para nuestro futuro común”, destacó la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez.

Esta actualización se alinea con la Estrategia Institucional 2025–2029, que reconoce la inclusión social y la equidad de género como elementos clave del desarrollo sostenible y como prioridades estratégicas. En ese marco, el Banco también  trabaja en una nueva Estrategia de Género, que fortalecerá la integración de este enfoque en sus operaciones, indicadores y cultura organizacional. 

lunes, 26 de mayo de 2025

El BCIE, la CAF y el BDC firman los primeros acuerdos de intercambio de información entre bancos multilaterales de desarrollo regional no calificados con AAA.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) han firmado importantes acuerdos de intercambio de exposición (AIE) por un total de 1150 millones de dólares estadounidenses. Estos acuerdos representan un paso significativo hacia el fortalecimiento de la posición de capital, la mejora de la resiliencia financiera y el avance del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

El BCIE (calificado AA/Aa3) y la CAF (calificada AA/Aa3/AA-) firmaron un AIE por US$700 millones, mientras que el BDC (calificado AA+/Aa1/AA+) y el BCIE ejecutaron un AIE por US$450 millones. Estas operaciones sientan un precedente, ya que son las primeras de este tipo entre bancos multilaterales de desarrollo (BMD) con calificación inferior a AAA y BMD regionales, respectivamente, lo que pone de relieve la solidez financiera de las instituciones y su creciente alineación estratégica. Teniendo en cuenta las recomendaciones del Marco de Adecuación del Capital del G-20, estos acuerdos reflejan un esfuerzo más amplio dentro de la comunidad de BMD por adoptar instrumentos financieros innovadores que mejoren la eficiencia del balance y amplíen el impacto en el desarrollo.

Los acuerdos de intercambio de exposición permiten a los BMD diversificar el riesgo mediante el intercambio sintético de parte de sus exposiciones crediticias soberanas. Estas operaciones no implican la transferencia de préstamos ni afectan a la relación entre los prestatarios y sus prestamistas originales, sino que proporcionan un mecanismo eficaz para reducir la concentración de la cartera, reforzar los indicadores de capital y crear un margen adicional de crédito para los países miembros.

Los acuerdos ponen de relieve el compromiso de cada institución de aprovechar más eficazmente su base de capital, movilizar mayores recursos para el desarrollo sostenible y profundizar la cooperación regional. También refuerzan los vínculos institucionales entre el BCIE, la CAF y el BDC, allanando el camino para una mayor colaboración en soluciones financieras innovadoras y objetivos de desarrollo conjuntos.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó la importancia de los acuerdos y afirmó: “Estos acuerdos representan un hito en nuestra historia y un resultado concreto de nuestro compromiso con la transformación del financiamiento para el desarrollo a través de alianzas estratégicas y la innovación financiera. Como parte de la nueva Estrategia del BCIE, que prioriza la eficiencia del capital y el uso de instrumentos financieros innovadores, estas colaboraciones con la CAF y el BDC refuerzan nuestro papel como catalizador de la integración regional y el desarrollo sostenible. Más importante aún, marcan un paso significativo hacia la mejora de la vida de millones de personas en Centroamérica, el Caribe y más allá.”

El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, declaró: “Este acuerdo con el BCIE es un hito en la cooperación entre bancos de desarrollo. No solo refleja nuestra solidez financiera y capacidad de innovación, sino que también sienta un precedente para la optimización del capital y un mayor apoyo a América Latina y el Caribe. Al diversificar los riesgos de manera eficiente, mejoramos nuestra capacidad para otorgar nuevos préstamos a nuestros países miembros, financiando proyectos críticos de infraestructura, transición energética y desarrollo social. Este es el tipo de alianzas que necesitamos para impulsar el desarrollo sostenible en la región.”

El presidente del BDC, Daniel Best, destacó que la AIE se alinea con su visión de «innovar» mediante la introducción de soluciones de capital con visión de futuro que mejoran la capacidad del BDC para proporcionar financiación para el desarrollo sostenible y con impacto a sus países miembros. Además, declaró: “Este acuerdo marca un paso fundamental en el avance de nuestra misión de impulsar el desarrollo sostenible en toda la región. Al adoptar instrumentos de optimización del balance como el AIE, estamos creando la capacidad para apoyar mejor a sus países miembros prestatarios, profundizar las alianzas institucionales y cumplir su compromiso de fortalecer la resiliencia y fomentar el crecimiento en el Caribe.”

La firma de estos AIE marca un hito importante en las estrategias más amplias de optimización del balance (BSO, por sus siglas en inglés) que están llevando a cabo los BMD para mejorar la adecuación del capital, aumentar la capacidad de préstamo y generar valor a largo plazo para sus miembros. Al aprovechar instrumentos innovadores como el AIE, las tres instituciones se posicionan como líderes en la modernización de las finanzas para el desarrollo, demostrando su compromiso con soluciones colaborativas y de impacto que fortalecen la capacidad operativa para impulsar el crecimiento sostenible y la resiliencia en América Latina y el Caribe.

lunes, 19 de mayo de 2025

BCIE emite su quinto bono azul para financiar la recuperación sostenible del Lago de Yojoa en Honduras

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con calificaciones de AA/Aa3 por S&P y Moody’s, fijó el precio de un nuevo bono azul por un monto de EUR30 millones para financiar la recuperación sostenible del Lago de Yojoa en Honduras.

La emisión, dirigida a un inversionista español, fue estructurada a un plazo inicial de 30 años, bajo una estructura que ofrece flexibilidad en función de las actuales condiciones del mercado. Esta colocación se realizó bajo el Marco de Bonos Sostenibles del BCIE, representando la quinta emisión azul y la trigésima primera emisión sostenible del Banco, con lo cual se alcanza un monto acumulado de emisiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) por US$7,889 millones.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, comentó: “Este bono azul representa un hito para el BCIE no solo por su enfoque en la protección de los ecosistemas hídricos, sino también por el respaldo recibido de nuestros socios estratégicos en Europa; en este caso de un país miembro como lo es España. Estamos orgullosos de liderar iniciativas como esta, que combinan innovación financiera con alto impacto ambiental y social en nuestra región.”

El Programa de Recuperación Sostenible del Lago de Yojoa en Honduras, es un proyecto emblemático para el BCIE que busca promover la restauración integral y sostenible del ecosistema del lago y su cuenca. En el marco del mismo, se contemplan inversiones significativas en conservación ambiental, gestión hídrica, manejo de residuos, desarrollo comunitario y turismo sostenible, con el objetivo de preservar uno de los cuerpos de agua más importantes del país. Cabe destacar que este proyecto es el primero en América Latina en recibir cooperación técnica bajo la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, lo que evidencia su carácter innovador y su alineación con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad e impacto ambiental positivo.

La emisión de este nuevo bono azul se enmarca en la renovada Estrategia Financiera del BCIE, que prioriza la movilización de recursos ASG de largo plazo en condiciones eficientes y estables para los países miembros. En esa línea, esta operación fortalece aún más el posicionamiento del Banco como un emisor comprometido con el financiamiento climático y la protección de los recursos hídricos, como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible en la región.

Con esta emisión, el BCIE reafirma su compromiso de canalizar recursos hacia proyectos que contribuyan a la acción climática, la resiliencia ambiental y el bienestar de las comunidades, consolidándose como el principal aliado financiero de Centroamérica para la sostenibilidad.

lunes, 12 de mayo de 2025

El Año del Fortalecimiento Financiero del BCIE.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) registró las utilidades más altas en su historia alcanzando un nivel de US$268.4 millones, equivalentes a un retorno sobre el patrimonio del 5.5%. Dicho nivel de utilidades en conjunto con el retorno a una gestión prudente de su hoja de balance permitió resultados óptimos en todos sus indicadores financieros, desde adecuación de capital, liquidez, diversificación de su cartera de préstamos y la eficiencia operativa, entre otros. 

Al cierre del año 2024 el Balance General del BCIE alcanzó un saldo de US$18,238.7 millones, presentando un crecimiento de US$1,052.5 millones (6.1%) respecto al saldo de US$17,186.2 millones observado al cierre del año 2023; mientras su patrimonio se ubicó en US$5,030.0 millones, presentando un aumento de US$337.4 millones (7.2%) respecto al saldo de US$4,692.6 millones observado al cierre del año 2023. Lo anterior en el marco de una gestión coherente de su suficiencia patrimonial en línea con su alta calificación global de “AA” global y su renovada Estrategia Financiera que aboga por la autosostenibilidad financiera en el largo plazo.

Fortaleciendo aún más su patrimonio y potenciando su adecuación de capital, en 2024 el BCIE logró el nivel anual más alto de diversificación geográfica en su historia pasando de un 19% de cartera enfocada en países diferentes a las cinco (5) mayores exposiciones, hasta un 24%. En consecuencia, la institución logró que uno de sus indicadores internos de apalancamiento: su Ratio de Capital Ajustado por Riesgo (RAC por sus siglas en inglés) se ubicara por encima del 17%; nivel no observado desde hace 5 años. Lo anterior, al mismo tiempo que se habilitó un crecimiento de cartera casi un 50% mayor al previsto en su Plan Operativo, superando metas financieras de todo tipo. 

Desde el punto de vista de eficiencia operativa, en el año 2024 se retomó la senda de la austeridad en el despliegue de los recursos institucionales, reflejándose en un Índice de Gasto Administrativo de 0.53%, el cual, presenta una mejora importante respecto al nivel mostrado en 2023 (0.55%) y marca una tendencia a la baja hacia futuro para dicho indicador. 

Lo anterior, producto de la rigurosidad técnica y de importantes reformas presupuestarias implementadas que conllevaron a una reducción presupuestaria de un 6% para 2024 y 10% para 2025, en consonancia con el mandato de su Asamblea de Gobernadores.

En cuanto a la captación de recursos se refiere, el Banco alcanzó un hito histórico al captar más de US$2,900 millones. En los mercados de capital, el BCIE captó US$2,592 millones mediante diez (10) emisiones en distintos formatos, monedas y mercados. La más destacada fue su cuarta emisión global benchmark por US$1,350 millones, la mayor emisión de su historia, con un libro de órdenes récord que superó los US$5,200 millones. También alcanzó cifras récord en los mercados de países miembros, como México y Costa Rica, con colocaciones de MXN13,000 millones y CRC88,300 millones, respectivamente. Asimismo, se destacó por emitir el primer Bono de Salud Materna del mundo, la primera incursión en el mercado de rupias indonesias (IDR) y la colocación del bono con el plazo más largo en su historia con un plazo a treinta (30) años.

Complementando lo anterior, el BCIE captó US$329 millones a través de préstamos bilaterales y líneas de crédito enfocados en proyectos sostenibles e iniciativas de equidad de género, provenientes de socios clave como la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania. Además, firmó y desembolsó su segundo préstamo sindicado en Asia, gestionado por CTBC Bank de la República de China (Taiwán), por US$100 millones, destacando su amplia e histórica trayectoria en este mercado.

La referida gestión facilitó una reducción en las tasas de interés para préstamos soberanos entre 0.50% y 0.65%, marcando la primera disminución en tres (3) años; lo cual, representa un beneficio directo para los países miembros aplicable tanto a la cartera vigente como a las nuevas operaciones. 

En cuanto a los resultados financieros del Banco, la Presidente Sánchez indicó: “Me siento muy satisfecha y honrada de sentar las bases de un BCIE sólido y robusto para los próximos 20 a 30 años. Estos resultados financieros históricos son indispensables para la transformación positiva de nuestros países miembros y un contundente mensaje a los mercados e inversionistas que, como resultado, nos han mostrado movimientos positivos en nuestra calificación que no habíamos tenido en los últimos seis años.”

En esa línea, la Presidente también agregó que “esto toma aún más valor y mérito ya que al mismo tiempo hemos generado ahorros tangibles a los presupuestos de los países miembros mediante la mencionada rebaja en nuestras tasas de interés, y todo en el marco de un enfoque de rigurosidad técnico-financiera que ha sido reconocida en 2025 por nuestros inversionistas mediante la emisión “benchmark” más grande de nuestra historia y un debut considerado como sin precedentes en el mercado “Sterling” del Reino Unido, así como una perspectiva positiva sobre nuestra calificación AA Global por parte de la Agencia de Calificación de Riesgo de Japón (JCR).  Me siento muy contenta de poder rendir cuentas a nuestros miembros y aliados estratégicos que muestran resultados concretos y transformacionales en mi primer año de mandato.”

martes, 6 de mayo de 2025

El Banco Centroamericano de Integración Económica anuncia convocatoria para seleccionar a su Vicepresidente Ejecutivo

El Banco Centroamericano de Integración  Económica (BCIE) anuncia la apertura del concurso para seleccionar a su nuevo  Vicepresidente Ejecutivo, quien, bajo la dirección de la Presidente Ejecutiva y del  Directorio, apoyará a conducir la Administración del Banco.

Las personas que deseen postularse para optar a este cargo deberán cumplir con los 

siguientes requisitos:

1. Ser nacional de un país miembro del Banco diferente a la de la Presidente Ejecutiva. 

2. Ser persona de reconocida capacidad profesional, honradez y con experiencia de al menos 10 años en puestos gerenciales y ejecutivos en asuntos económicos, financieros, bancarios o en políticas de desarrollo.

3. Estar en el goce y ejercicio de sus derechos civiles.

4. Adecuarse al perfil del cargo de Vicepresidente Ejecutivo. En este perfil se  prevé, entre otros, que cuente con un grado académico mínimo de maestría en un campo relacionado con las finanzas o la economía y/o experiencia en estos campos.

El perfil completo de este cargo, que incluye un detalle de sus funciones y atribuciones, así como toda la información pertinente del proceso, puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.bcie.org/concursocandidatosvpe2025

Las personas interesadas en participar deben enviar su postulación al correo electrónico candidatosvicepresidente2025@externo.bcie.org. El cierre de recepción de aplicaciones será el 31 de julio de 2025 a las 23:59 horas (huso horario de la República de Honduras).

El análisis y evaluación curricular será manejado por una firma de reconocido prestigio internacional. Al finalizar dicho proceso de evaluación, el que incluirá una serie de entrevistas, el Directorio seleccionará a la persona que ocupará este cargo por un período de cinco años, con la posibilidad de ser reelecto por una única vez.

La persona seleccionada deberá residir en la ciudad de Tegucigalpa, República de Honduras, donde se encuentra la sede del BCIE, por el período que ejerza el cargo.

lunes, 28 de abril de 2025

beneficio de 50 millones de centroamericanos, BCIE fortalece la integración energética regional con el financiamiento del Segundo Circuito SIEPAC.

En su compromiso con el desarrollo y la integración de Centroamérica, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) respaldará el Proyecto “Segundo Circuito del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)”, una iniciativa clave para el fortalecimiento del Mercado Eléctrico Regional (MER) en beneficio de 50 millones de personas.

El costo total del proyecto asciende los US$46.4 millones, de los cuales US$37.2 millones serán financiados por el BCIE y más de US$9.2 millones por la Empresa Propietaria de la Red (EPR) con el objetivo de fortalecer la capacidad de transporte de energía eléctrica de la línea SIEPAC, incrementando la capacidad operativa de intercambio internacional mínima en 300MW en los tramos de interconexión entre Honduras – Nicaragua, y Nicaragua – Costa Rica.

El proyecto contempla la construcción de 301.8 km de líneas de transmisión en 230 kV y la ampliación de cuatro subestaciones estratégicas: “Agua Caliente” (Honduras), “Sandino” (Nicaragua), “La Virgen” (Nicaragua) y “Fortuna” (Costa Rica). Además, la infraestructura existente de SIEPAC será optimizada para garantizar un suministro eléctrico confiable, asequible y de calidad.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó su orgullo por el rol del Banco en este trascendental proyecto: "En el BCIE, nos sentimos profundamente honrados de haber sido seleccionados por la EPR como la institución financiera que hará posible esta obra de integración regional. Somos el Banco que mejor conoce la región, el que ha estado presente en cada paso del desarrollo centroamericano, y el que garantizará que este proyecto se ejecute con los más altos estándares de calidad y eficiencia como un compromiso con el futuro de Centroamérica".

El Proyecto “Segundo Circuito SIEPAC” está alineado con la Estrategia Institucional 2025-2029 del BCIE, bajo el objetivo estratégico de “Impulsar el Crecimiento y la Integración Económica” y el área de focalización de “Energía e Infraestructura Resiliente e Inclusiva” al fortalecer la integración económica regional mediante la expansión del transporte eléctrico en Centroamérica, promoviendo un sistema energético más eficiente y sostenible.

viernes, 25 de abril de 2025

BCIE en Nicaragua obtiene Certificación LEED Gold por su compromiso con la sostenibilidad.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) logró la prestigiosa Certificación LEED BD+C: NC (Diseño y Construcción de Edificios) en su versión 4, nivel Gold para su instalación en Nicaragua. 

LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) es un reconocimiento global para edificios sostenibles y eficientes, otorgado por el U.S. Green Building Council (USGBC), por lo que con esta certificación el BCIE destaca su compromiso con el medio ambiente mediante la adopción de estándares internacionales en la operación interna del banco, enmarcados en su Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC).

Inaugurado en 2022, el edificio, que ocupa una superficie de 4,391.68 m², se destaca por la implementación de estrategias de sostenibilidad adoptadas desde su diseño y construcción para mejorar su desempeño ambiental, bajo criterios del USGBC que incluyen: sitio sustentable, eficiencia energética, uso de energías renovables, optimización del consumo de agua, calidad del aire interior, selección de materiales ecológicos, entre otros. Estas decisiones promueven un entorno saludable con aire limpio y luz natural y contribuyen a reducir el impacto ambiental del edificio.

Durante la construcción, se llevaron a cabo iniciativas para la gestión de residuos generados, optimizando estos materiales y asegurando la reutilización y el reciclaje de estos, lo cual ayudó a minimizar el impacto ambiental. Este enfoque integral permitió que la Oficina de Nicaragua obtuviera la certificación LEED BD+C: NC (Diseño y Construcción de Edificios: Nueva Construcción) en nivel Gold, consolidando así el compromiso del banco con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

El BCIE, a través de su Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC), asegura que todos sus edificios operen de manera responsable con el entorno y reduzcan su huella ambiental. Además, esta certificación se suma a la ISO 14001:2015 en Sistema de Gestión Ambiental, que abarca las oficinas del BCIE en países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

jueves, 24 de abril de 2025

El BCIE es reconocido como el “Emisor de Bonos ASG más impresionante de América Latina”

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es galardonado por la agencia GlobalCapital con el premio al "Emisor de Bonos ASG más impresionante de América Latina”. La ceremonia se llevó a cabo el 22 de abril, en el marco de los “Latin America Bond Awards 2025” de GlobalCapital.

Este reconocimiento destaca el liderazgo y la trayectoria del BCIE en los mercados de capital de finanzas sostenibles. Desde su incursión en 2019 con la emisión de su primer Bono Verde, el BCIE se ha consolidado como un emisor destacado en este ámbito. A través de su estrategia de emisión de bonos ASG, que abarca bonos verdes, azules, sociales, sostenibles y temáticos, el BCIE ha captado a través de treinta (30) emisiones más de US$7,855 millones destinados a financiar proyectos e iniciativas sostenibles de alto impacto. 

Desde el lanzamiento de su nuevo Marco de Bonos Sostenibles en noviembre de 2024, el BCIE ha emitido tres bonos sostenibles por un monto superior a US$2,460 millones. Entre estos destacan la emisión global benchmark por US$1,500 millones, la más grande en la historia del Banco, y la emisión inaugural en el mercado de libras esterlinas por GBP750 millones, realizadas en enero y febrero de 2025, respectivamente, ambas emisiones con etiqueta sostenible. Como parte de esta trayectoria, el BCIE ha realizado emisiones pioneras que consolidan su posición como emisor ASG de referencia, entre ellas: el primer Bono de Recuperación y Reactivación COVID-19, el primer Bono Deportivo y el primer Bono de Salud Materna.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó su satisfacción, afirmando que “Nos complace recibir este prestigioso premio que reconoce nuestro compromiso continuo y liderazgo con las finanzas sostenibles que son parte integral de nuestra renovada estrategia de financiamiento alineada con el mandato institucional de promover el desarrollo económico, social y ambiental de nuestros países miembros”.

Este logro reafirma el liderazgo del BCIE como emisor Soberano, Supranacional y Agencia (SSA por sus siglas en inglés) y lo posiciona como actor clave en el ámbito de las finanzas sostenibles gracias a su papel estratégico en la captación de recursos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en beneficio de la región.  

miércoles, 9 de abril de 2025

Japan Credit Rating Agency asigna perspectiva “Positiva” a la calificación “AA” global del BCIE.

La agencia calificadora japonesa Japan Credit Rating Agency (JCR) confirmó la calificación de riesgo internacional de largo plazo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en “AA”; mejorando la perspectiva desde “Estable” a “Positiva”.

De acuerdo con el comunicado oficial de JCR, la mejora en la perspectiva obedece al nuevo Marco Quinquenal 2025-2029, el cual contempla una Estrategia Institucional y una Estrategia Financiera, acompañadas de otras iniciativas que potenciarán la posición financiera y capacidad crediticia del BCIE. Adicionalmente, la calificadora resalta la amplia liquidez de la Institución, basada en políticas financieras prudentes, junto con la diversificación de sus fuentes de fondeo que le permiten contar con la solidez financiera necesaria para cumplir con sus objetivos estratégicos. De igual manera, es importante destacar lo indicado por la agencia calificadora en relación con la expectativa en torno a la aprobación de un nuevo incremento de capital, el cual, una vez formalizado, conllevaría a una mejora en la calificación crediticia del Banco, al reflejar un mayor respaldo de sus socios.

Asimismo, la agencia calificadora valoró positivamente el estatus de acreedor preferente conferido por los países miembros al BCIE lo cual le permite contar con una alta calidad en su cartera de préstamos, la cual llegó a sus niveles más altos de diversificación en su historia para el año 2024. Por su parte, JCR también resaltó la diversificación de la base accionaria del BCIE, la cual se ha ampliado de los cinco países miembros fundadores a un total de 15 países incluidos la República de China (Taiwán), México, Argentina, Colombia, España y recientemente la República de Corea, entre otros.

A su vez, la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó que “esta mejora en la perspectiva por parte de JCR, la primera desde 2019, es una señal clara y coherente con el rumbo que ha tomado la nueva administración, basada en un renovado enfoque en la rigurosidad técnica y la eficiencia operativa, sustentado en una estrategia financiera actualizada que optimiza el uso de la hoja de balance y fortalece el patrimonio del Banco. Este reconocimiento respalda nuestros esfuerzos por consolidar un perfil crediticio aún más sólido como parte de la ruta para el fortalecimiento financiero del BCIE”.

Finalmente, la publicación de la calificadora también hace notar el rol trascendental del Banco como institución financiera multilateral de incalculable valor para la región centroamericana, resaltando al BCIE como el mayor financiador entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo y su significativa contribución al desarrollo económico y social de la misma.  

lunes, 10 de febrero de 2025

Más de 336 mil nicaragüenses cuentan con un servicio de energía eléctrica eficiente y sostenible con la finalización del PNESER Tramo A.

La finalización del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER) Tramo A representa un hito en la vida de más de 336 mil nicaragüenses, quienes ahora tienen acceso a un servicio de energía eléctrica eficiente y sostenible.

Esta iniciativa, ejecutada y financiada con una inversión de US$75 millones por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), es el resultado de un esfuerzo conjunto con el gobierno de Nicaragua durante los últimos cinco años. Su objetivo ha sido ampliar la cobertura eléctrica en zonas rurales y semiurbanas, permitiendo a las comunidades la posibilidad de estudiar por las noches, conservar alimentos, utilizar electrodomésticos y operar pequeños negocios con mayor eficiencia. 

El PNESER ha logrado importantes avances al conectar a 806 comunidades a la red eléctrica, beneficiando a 30,731 viviendas y extendiendo un total de 1,929.30 kilómetros de red eléctrica. Esto ha permitido que 161,664 personas accedan a la electricidad, mejorando su calidad de vida.

Además, el programa ha facilitado la normalización de 205 asentamientos, asegurando que 28,322 hogares cuenten con un servicio eléctrico legal y seguro. En paralelo, se han instalado 379.20 kilómetros adicionales de red, lo que ha ampliado el acceso a la electricidad para 74,495 personas más, consolidando así los esfuerzos por llevar energía a las zonas más necesitadas del país.

La iniciativa, también ha fomentado la eficiencia energética mediante la sustitución de alumbrado público y lámparas convencionales por modelos más ahorrativos. Esto incluye la instalación de 20,911 luminarias para alumbrado público, 720,000 lámparas fluorescentes en diversos proyectos, 20,000 luminarias LED en el sector gubernamental, 300 sistemas fotovoltaicos en zonas rurales, 591 sistemas de climatización eficientes y 6 sistemas de calentamiento de agua en hospitales. 

Asimismo, se ha fortalecido el sistema de transmisión en áreas rurales con la habilitación de 75 kilómetros de línea de transmisión de 230 kV en Terrabona – San Benito, beneficiando a 20,135 viviendas. El acceso a la energía eléctrica es fundamental para el desarrollo social y económico de estas comunidades, abriendo la puerta a nuevas oportunidades educativas, productivas y de emprendimiento. 

El BCIE, en colaboración con el organismo ejecutor, la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), continúa avanzando en la ejecución de los Tramos B y C del PNESER, lo que beneficiará a miles de nicaragüenses y contribuirá al desarrollo económico y social del país.

lunes, 27 de enero de 2025

El BCIE alcanza monto histórico de captación de recursos en 2024

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) alcanzó un monto histórico de captación de recursos en 2024 que superaron los US$2,900 millones. En el marco de su recientemente actualizada Estrategia Financiera, este plan histórico de consecución de recursos evidenció la solidez del BCIE y el reconocimiento de los mercados acerca del manejo prudente y conservador de su hoja de balance amparado en un renovado énfasis en la rigurosidad técnica, optimización de costos y eficiencia operativa. 

Este logro reafirma el compromiso del BCIE con el desarrollo de sus países miembros y su posición como el mejor riesgo de América Latina con una calificación "AA”, reforzando su presencia como un emisor consolidado en los mercados de capital y financieros a nivel global. En línea con lo anterior, se destaca su reconocimiento como la Institución Financiera de Desarrollo del Año por parte de Global Banking & Markets Latinoamérica y el galardón a la Mejor Transacción en Moneda Nicho de un Emisor Latinoamericano por parte de Global Capital derivado del primer bono deportivo a nivel global.

En los mercados de capital, el BCIE captó un monto agregado de US$2,592 millones a través de la emisión de diez (10) bonos en diferentes formatos, monedas y mercados. El año inició con una emisión global benchmark por US$1,350 millones, la más grande en su historia a esa fecha, con un libro de órdenes récord que superó los US$5,200 millones. Además, el Banco registró un año récord en los mercados de capitales de países miembros como México y Costa Rica, captando MXN13,000 millones y CRC88,300 millones, respectivamente. 

Por otra parte, el Banco colocó un bono a 30 años plazo, siendo el de mayor plazo desde su primera incursión en los mercados de capital en el año 1997, confirmando la confianza de los inversionistas en la estabilidad financiera y la visión a largo plazo del BCIE. Asimismo, y en línea con su estrategia de diversificación de mercados y monedas, el BCIE realizó su primera emisión en rupias indonesias, con lo cual alcanzó emisiones en veintiséis (26) monedas diferentes. Además, el Banco realizó su emisión inaugural, bajo su recientemente publicado Marco de Bonos Sostenibles por 1,200 millones de liras turcas, consolidando su liderazgo en los mercados de capital ASG (ambiental, social y de gobernanza).

Complementando sus esfuerzos en los mercados de capital, el BCIE logró captaciones por US$329 millones a través de préstamos bilaterales y líneas de créditos con enfoque en proyectos sostenibles e iniciativas de equidad de género provenientes de socios clave como la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania. Adicionalmente, se concretó la firma y el desembolso del segundo préstamo sindicado en Asia por CTBC Bank de la República de China (Taiwán) por un monto de US$100 millones, reflejando el importante valor de la franquicia BCIE en este mercado.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó: “El 2024 ha sido un año histórico para el BCIE, en el que hemos demostrado nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y liderar en el cambiante panorama financiero. Este hito histórico en nuestro fondeo no solo es un testimonio de nuestra renovada estrategia financiera, sino también es un reflejo de la confianza depositada por inversionistas globales y socios estratégicos.” 

También indicó que “La ejecución de este nivel histórico de captaciones, forma parte de los esfuerzos continuos para optimizar las condiciones financieras que ofrece a sus países miembros e impactar positivamente los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte integral de la recientemente aprobada Estrategia Institucional 2025-2029.”

Continuando con los esfuerzos del 2024 y bajo el mismo enfoque estratégico, el plan de captaciones 2025 inició en el mes de enero con la emisión del Bono Global Sostenible benchmark por US$1,500 millones, la más grande en su historia. Este hito refleja la consolidación año con año del BCIE en los mercados de capital y financieros.

viernes, 17 de enero de 2025

El BCIE emite histórico Bono Global Sostenible benchmark por US$1,500 millones.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que cuenta con la mayor calificación para un emisor latinoamericano de AA/Aa3 por S&P/Moody's, ha fijado el precio de la emisión más grande de su historia mediante la colocación de un Bono Global Sostenible por US$1,500 millones a un plazo de tres (3) años.

La emisión bajo formato 144A/Reg S con vencimiento en 2028 y un cupón fijo de 4.75%, constituye la transacción más relevante realizada por el Banco en los mercados de capital y consolida su posición como un emisor recurrente en el mercado global benchmark.

La transacción generó un libro de posturas que alcanzó más de US$4,000 millones, 2.7 veces el monto emitido, gracias al interés de más de 110 inversores de alta calidad distribuidos globalmente, interesados en instrumentos sostenibles de alta calidad crediticia. La emisión fue primordialmente asignada en Bancos Centrales/Instituciones Oficiales (65%), Gestores de Activos/Aseguradoras/Fondos de Pensiones (22%) y Bancos/Tesorerías (10%), lo que destaca la confianza del mercado en la fortaleza financiera del BCIE.

Asimismo, la etiqueta Sostenible de la emisión demuestra el liderazgo del Banco en finanzas sostenibles como un emisor ASG (ambiental, social y de gobernanza) de referencia, habiendo emitido más de US$6,900 millones en bonos sostenibles, lo cual representa más del 58% del total de las captaciones desde la primera incursión en los mercados de capital ASG en el 2019. Los fondos provenientes de la emisión serán utilizados para financiar o refinanciar proyectos sociales, verdes y azules, conforme los criterios establecidos en el Marco de Bonos Sostenibles del BCIE. De esta forma, el BCIE continuará impulsando el desarrollo integral y sostenible de la región a través de proyectos de alto impacto.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, resaltó: "Estamos muy contentos con esta nueva e histórica emisión global, con la que nos seguimos consolidando como un emisor sostenible, comprometidos con el desarrollo de la región.” La Presidente Sánchez también destacó “nos agrada la reacción y compromiso de nuestros inversionistas y el papel crucial de los países miembros en contribuir a fortalecer nuestro valor de franquicia en los mercados de capital”.

La destacada emisión reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez financiera del BCIE en el marco de su renovada estrategia financiera, la cual aboga por el manejo prudente y conservador de su hoja de balance amparado en un enfoque en la rigurosidad técnica, optimización de costos, eficiencia operativa y en la integración de aspectos ASG. 

lunes, 2 de diciembre de 2024

BCIE a un año bajo el liderazgo de su Presidente Ejecutiva, Gisela Sánchez

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) celebra un año bajo el liderazgo de su Presidente Ejecutiva, Gisela Sánchez, la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Desde diciembre de 2023, su gestión ha estado marcada por su vasta experiencia en innovación, sostenibilidad y finanzas.

Entre los hitos alcanzados, destacan la aprobación de 14 operaciones por más de $2,800 millones, incluyendo la recuperación sostenible del Lago de Yojoa en Honduras, la primera operación bajo la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea; y la mayor operación en la historia del Banco, por $770 millones para el Corredor Vial Ruta San José–San Ramón en Costa Rica. Otros proyectos emblemáticos incluyen innovaciones en educación en Guatemala, el desarrollo de Surf City en El Salvador, agua potable en Nicaragua, seguridad alimentaria en Argentina, transición energética en Panamá y el desarrollo integral del puerto de Haina en República Dominicana.

En el ámbito financiero, el BCIE logró hitos históricos como su cuarta emisión benchmark por $1,350 millones, el primer Bono de Salud Materna del mundo, su primer bono en rupias indonesias y una emisión a 30 años, la más larga en su historia. Estos logros, junto con la aprobación de una nueva Política de Capitalización y la Estrategia Financiera 2025-2029, reflejan el enfoque riguroso y prudente de la institución en la gestión del balance.

Durante estos meses el Banco sostuvo un fortalecimiento institucional muy importante y ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad; en poco tiempo implementó un plan de reformas con un avance del 80%, aprobado por su Asamblea de Gobernadores y desarrolló una nueva Estrategia Institucional y adoptó un Plan Operativo 2025 que incluye una reducción presupuestaria de más del 10% respecto al año anterior. En sostenibilidad, el Banco compensó el 100% de las emisiones de CO2 generadas en 2023 y avanzó en la creación de un mercado de carbono regional y una taxonomía para financiamiento sostenible.

“El BCIE de hoy es una institución más fuerte, eficiente y transparente, enfocada en maximizar su impacto positivo en la región. Este es solo el comienzo; en 2025, vamos por más”, afirmó la presidente ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez.

En línea con su visión de transparencia, el BCIE lanzó una nueva Política Antifraude y Anticorrupción, realizó una alianza con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, y desarrollo una nueva Política de Acceso a la Información con indicadores de cumplimiento en tiempo real. 

El Banco también ha avanzado tecnológicamente, desde la creación de una política de gestión y gobierno de datos hasta la robotización de procesos y el desarrollo de un Portal de Servicios Digitales, lo que ha permitido pasos firmes hacia la modernización y eficiencia operativa.

“Todos estos logros han sido posibles gracias al compromiso y trabajo arduo de un equipo de colaboradores extraordinario y la confianza y el apoyo de nuestros Directores y Gobernadores” acotó la Presidente Sánchez.

jueves, 14 de noviembre de 2024

El BCIE será sede del XXVII Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA).

Del 19 al 21 de noviembre, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) será la sede del XXVII Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), un evento clave que reunirá a autoridades de 18 países Iberoamericanos y organismos internacionales que trabajan para garantizar la transparencia y el acceso a la información. El encuentro tiene como objetivo promover el diálogo, la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias entre sus miembros para fortalecer la apertura y una mayor rendición de cuentas a través del acceso a la información. 

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó: “Es un honor para el BCIE ser la primera institución multilateral en acoger el Encuentro de la RTA. Este evento reafirma nuestro compromiso con la transparencia y la apertura como componentes clave para impulsar la transformación positiva de la región. Como Banco, nuestra misión es promover el desarrollo económico sostenible, y sabemos que la transparencia es fundamental para generar confianza nuestros países”.

Una actividad  relevante que se celebrará en el marco de este encuentro será el seminario internacional “Transparencia con propósito, desarrollo efectivo: Lucha contra la pobreza a través del acceso a la información”, que contará con participantes de alto nivel, incluyendo al Presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo; al ex Presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti; la ex Presidenta de República Dominicana, Milagros Ortiz Bosch; así como representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial. Estos líderes compartirán su experiencia en temas de transparencia y acceso a la información, reforzando el compromiso común de promover el desarrollo efectivo y la lucha contra la pobreza en América Latina.  

Durante el Encuentro, entre otras actividades, el Banco realizará una mesa de dialogo con expertos de la RTA con el objetivo de recibir insumos para  la creación de su próxima estrategia de datos abiertos y comunicación efectiva de la información producto de la nueva Política de Acceso a la Información del BCIE que entrará en vigencia en junio de 2025. 

La Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), establecida en 2011, agrupa a autoridades de 18 países de Iberoamérica encargadas de garantizar el derecho de acceso a la información pública. Su misión es promover la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia y la apertura institucional en la región. La adhesión del BCIE a la RTA permite intercambiar conocimientos y consolidar mejores prácticas en transparencia, además de fortalecer la implementación de su Política de Acceso a la Información, esencial para estrechar relaciones con instituciones líderes en este campo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Países latinoamericanos fortalecen sus sistemas de combate al lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

Con el liderazgo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y bajo la coordinación técnica del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), se fortalecen los sistemas de lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva de los países de la región.

Este apoyo se da en el marco de la cooperación técnica no reembolsable otorgada por el BCIE que permitió el desarrollo de diversos proyectos para robustecer las medidas regulatorias y operativas que buscan combatir los delitos financieros. A la fecha, se están desarrollando 10 proyectos de alcance local y 4 proyectos regionales. Estos proyectos incluyen 2 cursos de E-learning, 2 Evaluaciones Sectoriales Regionales, más de 10 documentos de Asistencia Técnica, más de 6 podcasts de difusión, más de 10 talleres y actividades presenciales. La experiencia y los resultados de los proyectos han sido compartidos y socializados a nivel regional para fortalecer la cooperación entre países, un aspecto fundamental en la lucha ALA/CFT.

El Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas Antilavado de Activos y Contra Financiamiento al Terrorismo (ALA/CFT) se implementó de cara a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas de los países del GAFILAT, una metodología que permite que los países identifiquen sus áreas de mejora en estas temáticas y trabajen sobre la base de acciones recomendadas por expertos.

Las evaluaciones mutuas de la Quinta Ronda del GAFILAT están proyectadas a iniciar en 2025 y buscan medir el cumplimiento del marco Antilavado de Activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) de cada país miembro de este organismo. Las evaluaciones serán una hoja de ruta para que los países trabajen sobre la base de acciones recomendadas para el fortalecimiento de sus sistemas.  

En ese sentido, a través de este Programa, el BCIE busca que los países estén preparados para este proceso y protejan sus sistemas financieros para aumentar la confianza de los inversionistas y potenciar su crecimiento económico, así como reducir el riesgo a sanciones o inclusión en listas de jurisdicciones bajo monitoreo que afecten su economía.