Mostrando entradas con la etiqueta Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

beneficio de 50 millones de centroamericanos, BCIE fortalece la integración energética regional con el financiamiento del Segundo Circuito SIEPAC.

En su compromiso con el desarrollo y la integración de Centroamérica, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) respaldará el Proyecto “Segundo Circuito del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)”, una iniciativa clave para el fortalecimiento del Mercado Eléctrico Regional (MER) en beneficio de 50 millones de personas.

El costo total del proyecto asciende los US$46.4 millones, de los cuales US$37.2 millones serán financiados por el BCIE y más de US$9.2 millones por la Empresa Propietaria de la Red (EPR) con el objetivo de fortalecer la capacidad de transporte de energía eléctrica de la línea SIEPAC, incrementando la capacidad operativa de intercambio internacional mínima en 300MW en los tramos de interconexión entre Honduras – Nicaragua, y Nicaragua – Costa Rica.

El proyecto contempla la construcción de 301.8 km de líneas de transmisión en 230 kV y la ampliación de cuatro subestaciones estratégicas: “Agua Caliente” (Honduras), “Sandino” (Nicaragua), “La Virgen” (Nicaragua) y “Fortuna” (Costa Rica). Además, la infraestructura existente de SIEPAC será optimizada para garantizar un suministro eléctrico confiable, asequible y de calidad.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó su orgullo por el rol del Banco en este trascendental proyecto: "En el BCIE, nos sentimos profundamente honrados de haber sido seleccionados por la EPR como la institución financiera que hará posible esta obra de integración regional. Somos el Banco que mejor conoce la región, el que ha estado presente en cada paso del desarrollo centroamericano, y el que garantizará que este proyecto se ejecute con los más altos estándares de calidad y eficiencia como un compromiso con el futuro de Centroamérica".

El Proyecto “Segundo Circuito SIEPAC” está alineado con la Estrategia Institucional 2025-2029 del BCIE, bajo el objetivo estratégico de “Impulsar el Crecimiento y la Integración Económica” y el área de focalización de “Energía e Infraestructura Resiliente e Inclusiva” al fortalecer la integración económica regional mediante la expansión del transporte eléctrico en Centroamérica, promoviendo un sistema energético más eficiente y sostenible.

viernes, 25 de abril de 2025

BCIE en Nicaragua obtiene Certificación LEED Gold por su compromiso con la sostenibilidad.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) logró la prestigiosa Certificación LEED BD+C: NC (Diseño y Construcción de Edificios) en su versión 4, nivel Gold para su instalación en Nicaragua. 

LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) es un reconocimiento global para edificios sostenibles y eficientes, otorgado por el U.S. Green Building Council (USGBC), por lo que con esta certificación el BCIE destaca su compromiso con el medio ambiente mediante la adopción de estándares internacionales en la operación interna del banco, enmarcados en su Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC).

Inaugurado en 2022, el edificio, que ocupa una superficie de 4,391.68 m², se destaca por la implementación de estrategias de sostenibilidad adoptadas desde su diseño y construcción para mejorar su desempeño ambiental, bajo criterios del USGBC que incluyen: sitio sustentable, eficiencia energética, uso de energías renovables, optimización del consumo de agua, calidad del aire interior, selección de materiales ecológicos, entre otros. Estas decisiones promueven un entorno saludable con aire limpio y luz natural y contribuyen a reducir el impacto ambiental del edificio.

Durante la construcción, se llevaron a cabo iniciativas para la gestión de residuos generados, optimizando estos materiales y asegurando la reutilización y el reciclaje de estos, lo cual ayudó a minimizar el impacto ambiental. Este enfoque integral permitió que la Oficina de Nicaragua obtuviera la certificación LEED BD+C: NC (Diseño y Construcción de Edificios: Nueva Construcción) en nivel Gold, consolidando así el compromiso del banco con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

El BCIE, a través de su Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC), asegura que todos sus edificios operen de manera responsable con el entorno y reduzcan su huella ambiental. Además, esta certificación se suma a la ISO 14001:2015 en Sistema de Gestión Ambiental, que abarca las oficinas del BCIE en países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

jueves, 24 de abril de 2025

El BCIE es reconocido como el “Emisor de Bonos ASG más impresionante de América Latina”

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es galardonado por la agencia GlobalCapital con el premio al "Emisor de Bonos ASG más impresionante de América Latina”. La ceremonia se llevó a cabo el 22 de abril, en el marco de los “Latin America Bond Awards 2025” de GlobalCapital.

Este reconocimiento destaca el liderazgo y la trayectoria del BCIE en los mercados de capital de finanzas sostenibles. Desde su incursión en 2019 con la emisión de su primer Bono Verde, el BCIE se ha consolidado como un emisor destacado en este ámbito. A través de su estrategia de emisión de bonos ASG, que abarca bonos verdes, azules, sociales, sostenibles y temáticos, el BCIE ha captado a través de treinta (30) emisiones más de US$7,855 millones destinados a financiar proyectos e iniciativas sostenibles de alto impacto. 

Desde el lanzamiento de su nuevo Marco de Bonos Sostenibles en noviembre de 2024, el BCIE ha emitido tres bonos sostenibles por un monto superior a US$2,460 millones. Entre estos destacan la emisión global benchmark por US$1,500 millones, la más grande en la historia del Banco, y la emisión inaugural en el mercado de libras esterlinas por GBP750 millones, realizadas en enero y febrero de 2025, respectivamente, ambas emisiones con etiqueta sostenible. Como parte de esta trayectoria, el BCIE ha realizado emisiones pioneras que consolidan su posición como emisor ASG de referencia, entre ellas: el primer Bono de Recuperación y Reactivación COVID-19, el primer Bono Deportivo y el primer Bono de Salud Materna.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó su satisfacción, afirmando que “Nos complace recibir este prestigioso premio que reconoce nuestro compromiso continuo y liderazgo con las finanzas sostenibles que son parte integral de nuestra renovada estrategia de financiamiento alineada con el mandato institucional de promover el desarrollo económico, social y ambiental de nuestros países miembros”.

Este logro reafirma el liderazgo del BCIE como emisor Soberano, Supranacional y Agencia (SSA por sus siglas en inglés) y lo posiciona como actor clave en el ámbito de las finanzas sostenibles gracias a su papel estratégico en la captación de recursos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en beneficio de la región.  

lunes, 27 de enero de 2025

El BCIE alcanza monto histórico de captación de recursos en 2024

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) alcanzó un monto histórico de captación de recursos en 2024 que superaron los US$2,900 millones. En el marco de su recientemente actualizada Estrategia Financiera, este plan histórico de consecución de recursos evidenció la solidez del BCIE y el reconocimiento de los mercados acerca del manejo prudente y conservador de su hoja de balance amparado en un renovado énfasis en la rigurosidad técnica, optimización de costos y eficiencia operativa. 

Este logro reafirma el compromiso del BCIE con el desarrollo de sus países miembros y su posición como el mejor riesgo de América Latina con una calificación "AA”, reforzando su presencia como un emisor consolidado en los mercados de capital y financieros a nivel global. En línea con lo anterior, se destaca su reconocimiento como la Institución Financiera de Desarrollo del Año por parte de Global Banking & Markets Latinoamérica y el galardón a la Mejor Transacción en Moneda Nicho de un Emisor Latinoamericano por parte de Global Capital derivado del primer bono deportivo a nivel global.

En los mercados de capital, el BCIE captó un monto agregado de US$2,592 millones a través de la emisión de diez (10) bonos en diferentes formatos, monedas y mercados. El año inició con una emisión global benchmark por US$1,350 millones, la más grande en su historia a esa fecha, con un libro de órdenes récord que superó los US$5,200 millones. Además, el Banco registró un año récord en los mercados de capitales de países miembros como México y Costa Rica, captando MXN13,000 millones y CRC88,300 millones, respectivamente. 

Por otra parte, el Banco colocó un bono a 30 años plazo, siendo el de mayor plazo desde su primera incursión en los mercados de capital en el año 1997, confirmando la confianza de los inversionistas en la estabilidad financiera y la visión a largo plazo del BCIE. Asimismo, y en línea con su estrategia de diversificación de mercados y monedas, el BCIE realizó su primera emisión en rupias indonesias, con lo cual alcanzó emisiones en veintiséis (26) monedas diferentes. Además, el Banco realizó su emisión inaugural, bajo su recientemente publicado Marco de Bonos Sostenibles por 1,200 millones de liras turcas, consolidando su liderazgo en los mercados de capital ASG (ambiental, social y de gobernanza).

Complementando sus esfuerzos en los mercados de capital, el BCIE logró captaciones por US$329 millones a través de préstamos bilaterales y líneas de créditos con enfoque en proyectos sostenibles e iniciativas de equidad de género provenientes de socios clave como la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania. Adicionalmente, se concretó la firma y el desembolso del segundo préstamo sindicado en Asia por CTBC Bank de la República de China (Taiwán) por un monto de US$100 millones, reflejando el importante valor de la franquicia BCIE en este mercado.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó: “El 2024 ha sido un año histórico para el BCIE, en el que hemos demostrado nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y liderar en el cambiante panorama financiero. Este hito histórico en nuestro fondeo no solo es un testimonio de nuestra renovada estrategia financiera, sino también es un reflejo de la confianza depositada por inversionistas globales y socios estratégicos.” 

También indicó que “La ejecución de este nivel histórico de captaciones, forma parte de los esfuerzos continuos para optimizar las condiciones financieras que ofrece a sus países miembros e impactar positivamente los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte integral de la recientemente aprobada Estrategia Institucional 2025-2029.”

Continuando con los esfuerzos del 2024 y bajo el mismo enfoque estratégico, el plan de captaciones 2025 inició en el mes de enero con la emisión del Bono Global Sostenible benchmark por US$1,500 millones, la más grande en su historia. Este hito refleja la consolidación año con año del BCIE en los mercados de capital y financieros.

martes, 10 de septiembre de 2024

BCIE recibe primer desembolso del Fondo Verde del Clima por US$7,2 millones para implementar el Programa del Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) recibió un desembolso de US$7,2 millones del Fondo Verde del Clima (FVC). Estos recursos se utilizarán para iniciar la implementación del Programa “Adaptación basada en Ecosistemas para Incrementar la Resiliencia Climática en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana”, una iniciativa fundamental destinada a abordar los desafíos apremiantes que plantea el cambio climático en la región.

El Corredor Seco Centroamericano, una región vasta y ecológicamente frágil que se extiende por Centroamérica, es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático, incluidas las sequías, los fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del suelo. El programa busca mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas de esta región mediante la promoción de medidas de adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para la buena gestión de la tierra, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la diversificación de los medios de vida.

“Este desembolso marca un hito importante en nuestra alianza con el Fondo Verde para el Clima y subraya nuestro compromiso de abordar los desafíos urgentes del cambio climático en Centroamérica”, dijo la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez. “El financiamiento nos permitirá ampliar nuestros esfuerzos para apoyar el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en la región”.

El desembolso de US$7,2 millones es el primer desembolso de una asignación mayor del FVC al BCIE para este Programa, que asciende a un total de US$174,3 millones. Esta operación también desplegará un mecanismo financiero que facilitará el acceso a recursos reembolsables en esta región para la implementación de medidas de AbE. Los fondos se utilizarán para financiar una variedad de actividades, entre ellas:

• Sistemas de captación de agua: la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia puede ayudar a las comunidades a captar y almacenar agua durante la temporada de lluvias para utilizarla durante los períodos secos.

• Conservación del suelo: el uso de técnicas de conservación del suelo, como el arado en curvas de nivel y la construcción de terrazas, puede ayudar a prevenir la erosión del suelo y mantener la fertilidad del suelo en el corredor seco.

• Medios de vida diversificados: como la agrosilvicultura y el ecoturismo, puede reducir la dependencia de la agricultura y aumentar las fuentes de ingresos frente al cambio climático.

• Agroforestería comunitaria: plantación de árboles en las cuencas para mejorar la salud del suelo, reducir la erosión y brindar sombra a los cultivos, mejorando así la resiliencia al cambio climático.

El BCIE consolida su alianza con un socio estratégico fundamental como lo es el Fondo Verde para el Clima y se compromete a continuar promoviendo la transformación positiva y resiliente al clima para los países de la región. 

viernes, 19 de abril de 2024

El BCIE recibe reconocimiento por “Mejor transacción en moneda nicho de un Emisor Latinoamericano”

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es reconocido por la agencia GlobalCapital; esta vez, con el premio a la "Mejor transacción en moneda nicho de un Emisor Latinoamericano" del año 2023. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 16 de abril en la cuidad de Nueva York, en el marco de la primera edición de los “Latin America Bond Awards 2024” de GlobalCapital, y en virtud de la emisión por parte del BCIE del primer Bono Deportivo a nivel mundial, colocado en el mercado de capitales de Japón.

La Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, expresó su satisfacción, afirmando que “Nos alegra mucho recibir este prestigioso reconocimiento sobre nuestro compromiso continuo con la innovación financiera y el desarrollo sostenible, particularmente a través de la emisión de bonos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) que son parte integral de nuestra estrategia de financiamiento en la región”.

Según la agencia especializada en mercados de capitales, GlobalCapital, el BCIE es reconocido por la ejecución del primer bono deportivo a nivel mundial en el mercado de capitales de Japón, el cual, fue denominado en dólares australianos (AUD100 millones) y presentó un plazo de quince (15) años. 

Los recursos captados por medio de esta emisión social, realizada bajo el reconocido Marco de Bonos Sociales del BCIE, se dirigieron a financiar la educación de los deportistas y la construcción de instalaciones deportivas beneficiando a 422 centros educativos para desarrollar el talento deportivo en niños y jóvenes, con un estimado de 130,701 estudiantes beneficiarios; en adición, se espera promover la salud de las personas y dinamizar la economía a través del deporte. Lo anterior por medio del “Programa de Construcción de Infraestructura y Rescate de Escenarios Deportivos a Nivel Nacional (PRODEPORTE)” en la República de El Salvador, que ejemplifica el alto impacto en el desarrollo generado por el BCIE.

Este reconocimiento reafirma el sólido valor de franquicia y la experiencia del BCIE como emisor global con colocaciones de bonos en 23 y 25 mercados y monedas diferentes. Su presencia en los mercados de capitales a nivel global, así como su consolidación continua como emisor bajo la categoría de Soberanos, Supranacionales y Agencias (SSA por sus siglas en inglés), se evidencia en los más de US$4,500 millones captados mediane la emisión de bonos ASG.

viernes, 16 de febrero de 2024

 Banco Centroamericano de Integración Económica y Mastercard unen fuerzas para impulsar la innovación y digitalización en Centroamérica y República Dominicana.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), institución financiera multilateral de desarrollo con sede en Honduras, y Mastercard, la empresa global de tecnología en la industria de pagos, anunciaron hoy una alianza para impulsar la innovación y digitalización en Centroamérica y República Dominicana, como motores para acelerar la inclusión financiera y el desarrollo económico de la región.

En el marco de la alianza entre el BCIE y Mastercard, se buscará impulsar el crecimiento de sectores clave en las economías locales mediante proyectos de innovación y desarrollo económico que promuevan la integración regional. Esta colaboración se enfocará también en facilitar el acceso a servicios financieros a poblaciones no bancarizadas o subatendidas, utilizando soluciones tecnológicas avanzadas. 

Un objetivo fundamental será acelerar la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), fomentando su crecimiento y expansión en la economía digital. Además, se promoverá el desarrollo y fortalecimiento de las Fintechs y emprendimientos a través de programas de educación, buenas prácticas, incubación y aceleración conjunta. 

Por último, se impulsará la modernización y transformación digital de instituciones clave del sector público, clave para el desarrollo de las MiPymes y Fintechs, aprovechando las capacidades de ambas partes y las sinergias generadas por las alianzas público-privadas.

Gisella Sánchez, presidente ejecutiva del BCIE, afirmó: "Nuestra asociación con Mastercard se basa en un fuerte compromiso con la integración regional. Al unir fuerzas, no sólo fortalecemos nuestras economías, sino que también creamos una red de oportunidades que trasciende las fronteras nacionales. Este es un paso firme, en nuestra misión de crear una región más unida, resiliente y próspera."

Asimismo, otro sector definido como prioritario es el del comercio electrónico y logístico, con el objetivo de crear una Red Logística Centroamericana que permita facilitar y acelerar el intercambio comercial de las MiPymes por medio de la digitalización y modernización de los servicios de correo para el envío de paquetería en la región.

Germán Roson, Clúster Lead para Centroamérica y República Dominicana en Mastercard, resaltó: “En Mastercard, reafirmamos la importancia de empoderar a las MiPymes de Centroamérica y República Dominicana, buscando potenciar su impacto como impulsores del crecimiento económico para contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa. A través de alianzas estratégicas, como la que entablamos con el BCIE, podemos brindar experiencias de pago más sencillas, rápidas y convenientes.”

El turismo es uno de los sectores que se ha establecido como prioritario en la agenda de trabajo, para lo cual se aprovecharán las capacidades del Centro Regional de Innovación y Tecnología (CRIT) del BCIE, ubicado en Tegucigalpa, Honduras y, el Tourism Innovation Hub (TIH) de Mastercard, basado en Madrid, España. 

Esto permitirá potencializar el trabajo mediante el uso de herramientas de analítica de datos, casos de innovación, mejores prácticas internacionales e investigación, con el objetivo de cocrear soluciones que fomenten una industria turística más sostenible, inclusiva y resiliente para la región.

martes, 12 de diciembre de 2023

BCIE promueve el empoderamiento de las mujeres nicaragüenses.

Reafirmando su apoyo a los diferentes proyectos y programas que actualmente se desarrollan con enfoque de género y en beneficio de la mujer, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) destaca la participación activa y el empoderamiento de más de 100 mil mujeres nicaragüenses beneficiadas directa e indirectamente con las iniciativas que ejecuta en el país.

Entre ellas, se encuentran 25 proyectos dirigidos a los sectores de infraestructura, energía, agua potable y saneamiento, vivienda, agricultura y cambio climático, entre otros, que contemplan el beneficio a la población femenina como lo es el Proyecto Desarrollo Sostenible de los Medios de Vida de Familias Rurales (NICAVIDA), que ha beneficiado a un total de 22,952 mujeres en 37 municipios del país con la transformación productiva de sus familias, promoviendo el vínculo entre la diversificación de sus fuentes de ingreso agrícola y no agrícola, la protección del medio ambiente y la nutrición familiar.

Cabe destacar, que en el componente sobre gestión de proyecto de NICAVIDA, el 59% de las participantes son mujeres y en el componente orientado a inversiones familiares, territoriales y negocios competitivos, la participación de la mujer alcanza hasta el 64%.  La importancia de este proyecto y la amplia participación de la mujer permitió que NICAVIDA recibiera el Premio de Género FIDA 2021, que otorga el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para reconocer los logros de los proyectos con mejor desempeño en el cumplimiento de los objetivos estratégicos sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

Así mismo, un total de 7,609 mujeres jefas del hogar pudieron adquirir, construir o mejorar su casa gracias al Programa de Construcción y Mejoras de Viviendas de Interés Social financiado por el BCIE, el cual finalizó su ejecución en 2022 con un sobrecumplimiento del 122.5%, beneficiando a 13,509 familias.

Además, en una segunda etapa se espera que el nuevo Programa de Viviendas de Interés Social en Nicaragua, que inició en el II semestre del 2022, beneficie al menos a 46,550 mujeres de 11,660 familias de ingresos bajos o moderados.

Otro importante aporte realizado por el BCIE se percibe gracias a la Facilidad de apoyo al sector financiero para financiamiento de las MIPYME, mediante el cual, desde el año 2020 a la fecha han sido beneficiadas 1,252 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) pertenecientes a mujeres. El apoyo recibido por estas mipymes consiste en financiamiento, asistencia técnica, capital semilla o donaciones para enfrentar los efectos de la pandemia, lo que ha permitido, entre otras cosas, el mantenimiento de hasta 8,362 empleos de mujeres.

Al igual que estos y otros proyectos de impacto económico, social y ambiental implementados por el BCIE en Nicaragua han brindado oportunidad de generar empleos para alrededor de 32,120 mujeres en diferentes zonas del país. Como parte de su Estrategia Institucional 2020-2024, el Banco resalta la equidad de género como uno de sus ejes transversales a toda su operación, favoreciendo la igualdad de oportunidades e impulsando la participación equitativa en el desarrollo económico y social de la región.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Gisela Sánchez Maroto, asume liderazgo para impulsar la transformación positiva del BCIE.

El día de hoy, viernes 1 de diciembre, llegó a la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en Tegucigalpa, Honduras, la señora Gisela Sánchez Maroto, para asumir su mandato como Presidente Ejecutiva por un período de cinco años.

El Vicepresidente Ejecutivo, el señor Jaime Roberto Díaz, junto con el Secretario del Banco, el señor Héctor Javier Guzmán, recibieron a quien será la primera mujer presidente de la Institución en sus 63 años de existencia. 

Bajo la orientación estratégica de la Asamblea de Gobernadores y del Directorio, la señora Gisela Sánchez conducirá con alto desempeño, liderazgo y trabajo en equipo la implementación de un profundo proceso de reformas a fin de retomar la senda del fortalecimiento de la gobernanza, la consolidación financiera y la reorientación de la política crediticia, con un alto desempeño administrativo y ético.

La señora Sánchez Maroto fue elegida por la Asamblea de Gobernadores el pasado 17 de noviembre después de un exhaustivo y transparente proceso de selección ejecutado por la prestigiosa firma Heidrick & Struggles, oficina de Nueva York, en el cual participaron alrededor de 250 postulantes.

La nueva Presidente Ejecutiva, de nacionalidad costarricense, ha desempeñado importantes posiciones en empresas como BAC Credomatic, Citibank, Florida Ice & Farm Company y Global Endeavors. Ha recibido reconocimientos por su destacado liderazgo, como Intraemprendedora del Año 2022 por la Fundación Schwab y el Foro Económico Mundial. En el año 2023 fue elegida como Milestone Maker del Nasdaq Entrepreneurial Center.

La señora Sánchez Maroto manifestó su agrado y emoción de llegar a Honduras, país al que leguarda especial cariño y que conoce gracias a las posiciones regionales estratégicas que ejerció anteriormente. Expresó que, bajo su gestión, con ética y transparencia, el Banco retornará a su misión original como financiador de los principales proyectos de integración 1regional y de aumento de la competitividad de los países socios, así como a la disciplina financiera, administrativa y crediticia que le permitió alcanzar la calificación de riesgo que actualmente ostenta. 

Asimismo, se ha propuesto como objetivo principal impulsar una sólida política de capitalización que contribuya al fortalecimiento de la Institución y a la incorporación de nuevos socios extrarregionales, siendo que el último país socio que se unió al BCIE fue la República de Corea hace más de cinco años, durante la gestión del expresidente Nick Rischbieth.

La nueva administración de la señora Sánchez busca generar confianza a través del uso sostenible de los recursos para incrementar el impacto del BCIE en el desarrollo mediante un marco financiero que armonice los objetivos a corto, a mediano y a largo plazo. “Desde ahora, la efectividad en el desarrollo y la eficiencia guiarán la gestión institucional del BCIE, con ética, transparencia, rendición de cuentas y mayor acceso a la información”, señaló la nueva Presidente del BCIE.

viernes, 20 de octubre de 2023

BCIE: el banco multilateral más sólido, sostenible y con la mayor presencia extrarregional.

Transcurridos casi 63 años desde su fundación, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se consolida cada vez más como la multilateral de desarrollo más sólida en la región gracias a la generación consistente de utilidades y la estabilidad de sus resultados financieros que en los últimos años lo han hecho merecedor de una calificación crediticia AA. 
Para el BCIE, estos resultados son consistentes a la innovación y esfuerzo en la búsqueda de mejores oportunidades de mercado que, a su vez, permiten favorecer las condiciones financieras de diversos instrumentos con los que se apoyan a las naciones para promover el desarrollo sostenible y el bienestar de la población en la región. 

El Banco mantiene una estricta ejecución de su Estrategia Institucional 2020-2024, políticas financieras y adecuado desempeño, elementos que le han permitido atender de manera efectiva las prioridades nacionales de sus países socios.

La mejor calificación crediticia

Como reflejo de su sólido perfil financiero y el tratamiento de acreedor preferente conferido por sus países prestatarios, en 2023 el BCIE mantiene sus calificaciones de riesgo con las agencias calificadoras Standard & Poor’s (S&P), Moody’s Investors Service y Japan Credit Rating Agency (JCR) en «AA», «Aa3» y «AA», respectivamente.

Su sólida calificación crediticia de AA, que es la mejor de Latinoamérica, y sus fuertes indicadores financieros al primer semestre del año como su patrimonio por US$4,506.7 millones, confirman el compromiso de sus países socios de fortalecer el rol del BCIE en un desafiante contexto económico; y reflejando utilidades netas por un monto de US$114.1 millones.
 
Emisiones innovadoras

A través de los años, el BCIE ha reafirmado su compromiso en mantener un rol activo y de liderazgo en la región impulsando el financiamiento de iniciativas sociales, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en sus países miembros. En esa línea, al cierre de septiembre de 2023 el Banco ha captado recursos por un monto de US$2,146.3 millones en los mercados de capital en cuatro diferentes monedas y cinco mercados y, el total de esta suma corresponde a emisiones de bonos ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por sus siglas en inglés).

El liderazgo regional en financiación ambiental del BCIE se extiende hasta la creación y financiamiento de proyectos de relevancia medioambiental. Por ejemplo, las emisiones de bonos verdes y azules han permitido el desembolso de más de US$556 millones en proyectos relacionados con la gestión sostenible del agua y la promoción de energía renovable, generando un impacto ambiental positivo.
 
El BCIE sigue aportando más de la mitad de todos los recursos financieros que se canalizan a la región. Las metas del Banco son cumplir con sus proyecciones de crecimiento, alineados con las mejores prácticas internacionales, así como continuar con el proceso de innovación constante y expansión en beneficio de sus países socios, sectores productivos y el apoyo decidido para la integración centroamericana basado en su modelo de banca de desarrollo responsable.

Cabe destacar que, al primer semestre del año, la cartera de préstamos de la entidad es de aproximadamente US$10,660.7 millones, con financiamientos aprobados por US$1,945.7 millones y desembolsos por US$2,003.4 millones, orientadas principalmente a los ejes estratégicos de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Competitividad Sostenible, e Integración Regional.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Presentan al Directorio del BCIE la nómina de candidatos para la elección del Presidente Ejecutivo.

Cumpliendo con el cronograma establecido, la firma Heidrick & Struggles, oficina de Nueva York, ha remitido el día de hoy, viernes 13 de octubre de 2023, la nómina de seis candidatos preseleccionados para ocupar el cargo de Presidente Ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Esta nómina es producto de un riguroso proceso de concurso llevado a cabo por dicha firma consultora, que ha permitido asegurar la transparencia, la debida publicidad del concurso y, sobre todo, la idoneidad de los candidatos para desempeñar el cargo.

Dicha nómina está conformada por los y las siguientes profesionales en orden alfabético:

1. Ana Guissella Sánchez Maroto, costarricense, ingeniera industrial. Destaca en su experiencia profesional los cargos de Directora Regional de Estrategia de BAC Costa Rica, Directora Regional de Relaciones Corporativas de Florida Ice & Farm Company y Presidente y CEO de la empresa Global Endeavors, contando con amplia experiencia en cargos ejecutivos y directivos en asuntos económicos, financieros, bancarios y de políticas de desarrollo.

2. Bernardo José Alfaro Araya, costarricense, ingeniero civil. Destaca en su experiencia profesional los cargos de Gerente General del Banco Nacional de Costa Rica, Superintendente General de Entidades Financieras de su país y Subgerente General de Riesgo y Crédito del Banco Nacional de Costa Rica, contando con amplia experiencia en banca de desarrollo, banca comercial, banca de inversión y supervisión bancaria.

3. Celina María Padilla de O’Byrne, salvadoreña, abogada. Destaca en su experiencia profesional los cargos de Presidenta de la Junta Directiva del Banco Hipotecario de El Salvador, Gerente Jurídico Banca, Empresa y Gobierno y Gerente del Asuntos Internacionales y Proyectos Especiales del del Banco Agrícola de El Salvador, contando con amplia experiencia en el sector financiero.

4. Enrique Alberto Cañas Jiménez, salvadoreño, financista. Destaca en su experiencia profesional los cargos de Director Ejecutivo por El Salvador y Jefe de la División de Mercados Financieros del BID y diferentes cargos en el Banco Mundial, contando con amplia experiencia en el sector financiero, consultorías, banca de inversión y banca multilateral.

5. Hugo Rolando Noé Pino, hondureño, economista. Destaca en su experiencia profesional los cargos de Presidente del Banco Central de Honduras, Secretario de Finanzas de su país y Director Ejecutivo por Centroamérica del BID, siendo un profesional con amplia experiencia en cargos gerenciales en entidades del sector financiero, entidades multilaterales, investigación y docencia.

6. Jaime Roberto Díaz Palacios, guatemalteco, economista. Destaca en su experiencia profesional los cargos de Vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Asesor Senior de Director Ejecutivo en el Banco Mundial y Director Ejecutivo del Programa Nacional de Competitividad-PRONACOM, contando con amplia experiencia en desarrollo financiero y creación de reformas políticas.

Como siguiente paso en el proceso de selección del nuevo Presidente Ejecutivo del BCIE, el Directorio del Banco procederá a entrevistar a las personas propuestas durante su período de sesiones correspondiente al mes de octubre del presente año, que iniciará el lunes 23 de este mes. A partir de ello, si así lo estima procedente, conformará la terna que elevará a la consideración de la Asamblea de Gobernadores de la Institución, órgano que, de acuerdo con la normativa vigente en el Banco, tiene a su cargo elegir a dicho funcionario de entre la terna seleccionada.

Para ese efecto, el Directorio del Banco ha convocado a una reunión de la Asamblea de Gobernadores el 17 de noviembre próximo.

Es de hacer notar que, de acuerdo con la normativa que rige el proceso, tanto el Directorio como la Asamblea de Gobernadores tienen la facultad de solicitar que se les presenten más candidatos en caso de que así lo estimen conveniente.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Mediante pago anticipado de quinta cuota de capital, República de Nicaragua refuerza su compromiso con el BCIE  

Como parte del compromiso adquirido en el marco del VIII Incremento General de Capital del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en 2020, la República de Nicaragua, como socio fundador de la multilateral de desarrollo, realizó recientemente el pago anticipado de la quinta de ocho cuotas por US$6.4 millones anuales, iguales y consecutivas de capital pagadero derivado de la suscripción de 20,400 acciones serie “A”.

En el año 2020, el BCIE oficialmente incrementó su capital autorizado de US$5,000.0 millones a US$7,000.0 millones. Este fue el VIII Incremento General de Capital del Banco, y el segundo en menos de diez años, lo cual confirma el alto valor de la franquicia BCIE y el apoyo de sus socios, así como su relevancia para la región como el principal canalizador de recursos financieros, desembolsando más de US$32.2 mil millones desde su fundación en el año 1960.

Nicaragua es uno de los socios fundadores del BCIE, su participación accionaria es de 10.68% con un capital suscrito que suma los US$714.00 millones.  Actualmente, el BCIE en el país cuenta con una cartera de préstamos por un monto de US$2,131,586 millones. 

viernes, 3 de marzo de 2023

BCIE aprueba US$400 millones a la República Argentina para mejorar la alimentación de 2.4 millones de familias en situación de vulnerabilidad

Con el propósito de facilitar asistencia alimentaria a personas en situación de vulnerabilidad social en Argentina, entre ellas niñas y niños, adolescentes, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó US$400 millones para financiar el “Plan Argentina contra el Hambre (PACH)".

Con estos recursos se prevé beneficiar a 2.4 millones de familias en las 24 jurisdicciones del país mediante Alimentar, un instrumento del PACH que busca mejorar la calidad de la alimentación de las familias más vulnerables garantizando derechos para la primera infancia a través del acceso a la canasta básica alimentaria, y que a su vez impulsa la movilización del comercio y la producción local de alimentos.

“El destino de estos recursos reitera el compromiso que tenemos como Banco de Desarrollo en apoyar programas y proyectos que estén enfocados en la reducción de pobreza y la desigualdad en nuestros países miembros, impactando positivamente la calidad de vida de millones de argentinos”, destacó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

Esta operación es la segunda aprobada por el BCIE al PACH, la primera fue en noviembre de 2022 por US$50 millones. La aprobación de hoy incorpora inversiones para la vinculación de la República Argentina con Centroamérica, con el propósito de impulsar la innovación tecnológica de los sistemas de información para la ejecución de políticas de seguridad alimentaria.

Las condiciones del financiamiento están establecidas a 20 años de plazo, incluidos cinco años de gracia y una tasa de interés anual competitiva.

jueves, 2 de febrero de 2023

Nueve jóvenes son seleccionados como los primeros beneficiarios del Programa de Becas Fundación BCIE-Zamorano

Cinco mujeres y cuatro hombres forman parte de la primera promoción de becarios del Programa de Becas Fundación BCIE – ZAMORANO. Estos jóvenes podrán realizar sus estudios universitarios enfocados en temas de agricultura sostenible, agroindustria y recursos naturales en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.

Los estudiantes que forman parte de esta primera promoción son: Mariana Isabela Meza de Guatemala, Gabriela Azucena García de Belice, Cristian Javier Triminio de Honduras, Tamara Monserrat Olmedo de El Salvador, Manuel Antonio Morales de Nicaragua, Heiner Antonio Sánchez de Costa Rica, Ana Victoria Falcón de Panamá, Esli Mariel Piña de República Dominicana y Dayron Eduardo Pinzón de Colombia son los jóvenes que, gracias a su excelencia académica y después un riguroso proceso de selección, resultaron beneficiarios de un financiamiento no reembolsable para cubrir el costo económico de un programa académico por hasta cuatro años.

En la sede del BCIE en Tegucigalpa, se realizó un evento de bienvenida, donde el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi reconoció su esfuerzo y les felicitó por el logro obtenido.

“Nos complace que, a un año de haber lanzado este programa mediante la FAS, hoy estemos conociendo a los primeros becarios que podrán especializarse en la Escuela Panamericana Zamorano y brindarles las herramientas académicas necesarias para que se profesionalicen y puedan contribuir al mejorar los sistemas agroalimentarios de los países a los que pertenecen”.

Los nueve (9) jóvenes fueron seleccionados de un total de 437 aplicantes; como parte del proceso de selección se sometió a los becarios a un riguroso proceso en donde se evaluaron diferentes aspectos, entre ellos: necesidad financiera, desempeño académico sobresaliente, méritos, entre otros.

Cabe mencionar que, el Programa de Becas Fundación BCIE – ZAMORANO, beneficiará a un total de 40 estudiantes de diez países de la región, donde se invertirán recursos que rondan los US$3.2 millones, procedente del Fondo Fundación de Apoyo Social del BCIE (FAS BCIE).

jueves, 26 de enero de 2023

Con el apoyo del BCIE, más de 5,800 estudiantes nicaragüenses cuentan con espacios y equipamiento adecuado para recibir sus clases

Un total de catorce centros escolares nicaragüenses, ubicados en municipios de los departamentos de Managua, Masaya, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia, Río San Juan y las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Costa Caribe Sur (RACCS) están siendo mejorados y equipados en beneficio de 5,860 estudiantes de diferentes niveles con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Como parte del Programa Multisectorial para la Reactivación Económica y Protección Social (NIC- Solidaria) financiado por la multilateral, se ejecuta un componente dirigido a fortalecer el sector educativo por US$15.4 millones, que comprende obras como el reemplazo de 28 aulas de clase, un aula TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y una tarima techada, así como la rehabilitación de una cancha techada y una bodega de alimentos en el centro escolar Cristóbal Rugama en Masaya.

“Conscientes de la importancia que tiene la formación integral de la niñez y adolescencia para el desarrollo de las sociedades, como BCIE estamos priorizando iniciativas que, además de brindar mejores condiciones para recibir lecciones, también puedan fortalecer sus conocimientos, aumentar su seguridad alimentaria, y mejorar su desarrollo cognitivo y físico, de modo que se les incentive a terminar su educación básica”, mencionó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

Como un complemento de los proyectos y favoreciendo la nutrición de los escolares, el rendimiento académico de los alumnos y su permanencia en las aulas, el BCIE también apoya en la entrega de merienda escolar a 1.2 millones de estudiantes alrededor de todo el país.

En constante apoyo a la educación nicaragüense

Otras iniciativas impulsadas por el BCIE en el sector educación en Nicaragua son las becas lanzadas en 2022 a través de su Fundación de Apoyo Social (FAS) y ejecución del Departamento de Proyectos Regionales (PROREG): las Becas Bicentenario y las Fundación BCIE-Zamorano con las cuales se benefician actualmente niños y jóvenes nicaragüenses.

Mediante las Becas Bicentenario, 250 jóvenes de escasos recursos de las comunidades de Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Managua y Masaya, que cursan el sexto grado, recibirán un apoyo económico de U$250 por semestre, por un total de cinco años, evitando de esa forma el abandono escolar.

“En Nicaragua, las becas Bicentenario fueron enfocadas en comunidades empobrecidas o con bajos niveles de productividad en la zona del corredor seco para incentivar a los jóvenes con excelente rendimiento académico a continuar estudiando. Sabemos la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias”, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

En relación con las Becas Fundación BCIE – Zamorano, fueron creadas con el fin de brindar acceso a la educación superior en la industria agrícola, uno de los sectores con mayor importancia a nivel regional. 

En el período 2023 – 2026, un total de cuatro jóvenes nicaragüenses con excelencia académica serán beneficiados con una beca completa que cubre la totalidad de la matricula en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Los estudiantes beneficiados podrán aspirar a obtener un título de ingeniería en una de las cuatro carreras impartidas por Zamorano (Agronomía, Ambiente y Desarrollo, Administración de Agronegocios y Agroindustria Alimentaria).

BCIE y Zamorano, a través de este programa, esperan fomentar el desarrollo del talento humano, contribuir a la expansión del mercado laboral y la creación de empresas que permitan ofrecer productos y servicios relacionados a la agroindustria.

viernes, 20 de enero de 2023

BCIE y Partnership for Central America suscriben acuerdo para impulsar iniciativas de desarrollo que mitiguen la migración en el norte de la región

Este viernes el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de su Fundación de Apoyo Social (FAS) y Partnership for Central America, Inc. (PCA) suscribieron en la ciudad de Washington D.C. un memorando de entendimiento mediante el cual se promoverá la identificación y apoyo de iniciativas que aborden integralmente las causas de la migración en Guatemala, El Salvador y Honduras.

El acuerdo contempla realizar actividades orientadas a facilitar la colaboración entre el sector privado, gobiernos, así como agencias de ayuda, organizaciones internacionales, entre otros, para fomentar la inversión en programas o proyectos de alto impacto social que logren amplificar las oportunidades de desarrollo económico en los países beneficiarios.

“Nos complace formalizar este acuerdo que permitirá impulsar mayores oportunidades de desarrollo económico y fomentará el intercambio de conocimientos y experiencias enfocadas en el fortalecimiento de la inversión del sector privado en nuestros países, así como apoyar en un tema de gran importancia como es la migración los países”, expresó el presidente ejecutivo del Banco, Dr. Dante Mossi.

Además, esta alianza permitirá facilitar espacios de coordinación para impulsar mejores prácticas sobre mecanismos de canalización de recursos para abordar las causas fundamentales de la migración y fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo en los países beneficiarios.

La FAS fue creada por el Banco en el 2020 con el fin de impulsar proyectos de alto impacto social en los países miembros, acelerando el desarrollo de la región; complementando y fortaleciendo los objetivos estratégicos del Banco a través de actividades que contribuyan a la reducción de la pobreza extrema.

jueves, 19 de enero de 2023

Contribuyendo con el desarrollo socio económico de Nicaragua, el BCIE aprobó US$200 millones en 2022

Proteger el poder adquisitivo de más de 6 millones de nicaragüenses, así como las diferentes actividades productivas que se desarrollan en el país tuvo como finalidad el financiamiento otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$200 millones en el 2022 como parte de su Programa Temporal de Apoyo ante la Crisis de los Combustibles.

Del monto aprobado, para el 31 de diciembre del año pasado, ya se habían desembolsado US$45 millones, repercutiendo positiva y directamente en la población nicaragüense, pues al mitigar el alza en los precios de los combustibles, se pudo controlar el costo de los productos de la canasta básica, los servicios y transporte, dando así una mayor estabilidad financiera a la población en medio de la crisis mundial.

“Esta aprobación efectuada en 2022 se suma a la conclusión de algunos proyectos de suma importancia para el BCIE como el Hospital departamental de Chinandega, la ampliación de carreteras, el mejoramiento y ampliación del sistema de transmisión eléctrica, y proyectos de viviendas de interés social, entre otros que tienen como fin mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses y contribuir con el impulso de la competitividad de nuestro país socio fundador”, destacó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi. 

También en 2022 se aprobó a Nicaragua una cooperación financiera no reembolsable de emergencia por US$500,000 en solidaridad con las familias nicaragüenses afectadas por los daños ocasionados por el huracán Julia; y se realizaron desembolsos por la suma de US$467.7 millones de los cuales más del 96% (US$453.5 millones) fueron destinados al sector público para proyectos de infraestructura productiva (54%) y para el impulso del desarrollo humano de los nicaragüenses y la infraestructura social (39%). Mientras que para el sector privado se desembolsaron US$14.2 millones dirigidos a la intermediación financiera y reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Cabe destacar, que el BCIE toma las medidas correspondientes para asegurar la debida diligencia en todas las etapas de sus proyectos, en este sentido los desembolsos se llevan a cabo de conformidad a lo establecido en las actividades de supervisión, seguimiento y control para el adecuado uso de los recursos, así como de las políticas de adquisiciones del Banco que incluye la contratación de una Supervisión y Auditoría independiente, permitiendo un seguimiento cercano y continuo por instancias de control internas y externas.

De igual manera, el BCIE adoptó como principio básico la cero tolerancia a las Prácticas Prohibidas, situaciones contrarias a la ética o incumplimiento normativos, por lo que mantiene a disposición medios de denuncias, donde las personas naturales o jurídicas pueden realizar las mismas.

miércoles, 11 de enero de 2023

Para impulsar la movilidad eléctrica en la región, el BCIE participó en la feria de innovación y tecnología más grande del mundo

Con la finalidad de conocer las tendencias relacionadas a la electromovilidad, educación e inclusión para impulsar el uso de tecnologías innovadoras en las diversas formas de transporte en los países de la región, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) participó en el Consumer Electronics Show, desarrollado en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, del 5 al 8 de enero, espacio en el que se reunieron los fabricantes, empresas y desarrolladores de tecnología más importantes y de rápido crecimiento en el mundo.

El transporte es un sector de gran importancia dentro del proceso de integración, desarrollo económico y mejora de la competitividad para la región; el objetivo de la participación del Banco en estos espacios es acercar empresas líderes en electromovilidad a identificar oportunidades de negocios, tecnologías y buenas prácticas viables en Centroamérica y República Dominicana. 

El presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi destacó: “la innovación y tecnología es parte de la agenda del desarrollo en la que participa activamente el Banco para que la electromovilidad llegue a ser una realidad y beneficiar a todos, tanto desde el sector privado como también desde nuestros gobiernos. Estaremos trabajando con diferentes sectores para el desarrollo de iniciativas, programas y proyectos que fomenten el uso de estas nuevas tecnologías”.

Durante el evento se conoció información sobre la fabricación, especificaciones técnicas y oferta de vehículos eléctricos, potenciales proveedores de los servicios, requerimientos de operación y mantenimiento, así como tecnología de la infraestructura de recarga, entre otros.

La participación del BCIE en esta feria va en línea a las acciones establecidas el pasado mes de noviembre durante el Foro Empresarial “BCIE 2022: Introduciendo la Movilidad Eléctrica en Centroamérica” en la ciudad de Washington, Estados Unidos, que permitió analizar la situación actual, perspectivas y acciones para impulsar la movilidad sostenible en la región.

viernes, 23 de diciembre de 2022

BCIE lanza su Bono Educativo inaugural con el apoyo de Dai-ichi Frontier Life

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) presentó un nuevo debut en cuanto a emisiones ESG (Environmental, Social and Governance) se refiere al colocar su primer bono de educación por US$50 millones, a tasa fija y a 10 años plazo denominado "CABEI and Dai-ichi Frontier Life Education Bond" en el mercado de capitales de Japón.

Los recursos de esta transacción, que coloca al BCIE entre los principales emisores globales impulsados por la sostenibilidad, financiarán su programa “Mi Nueva Escuela" en la República de El Salvador bajo su Marco de Bonos Sociales.

El presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, destacó la importancia de este nuevo hito ESG para el Banco, afirmando que: "tener a Dai-ichi Frontier Life apoyando directamente nuestro Programa de Escuelas Nuevas en El Salvador es una fuerte demostración de la solidez de nuestros proyectos sociales y de la confianza que se nos ha otorgado tanto a nosotros como a El Salvador. El referido programa apoya la remodelación de la infraestructura y el equipamiento tecnológico de al menos 186 escuelas ubicadas en zonas con una alta tasa de pobreza multidimensional, y tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación, reducir las tasas de abandono escolar, desarrollar habilidades para aumentar la empleabilidad y contribuir a reducir la pobreza y brecha salarial del país".

Previo a esta décima emisión social, el BCIE había colocado durante este año nueve (9) bonos sociales; tres (3) denominados en dólares australianos (AUD) por un equivalente de US$163 millones, tres (3) denominados en dólares estadounidenses (USD) por un total de US$105 millones, dos (2) denominados en pesos mexicanos (MXN) por un equivalente de US$395 millones y uno (1) denominado en Francos Suizos (CHF) por un equivalente de US$218 millones. Es así que la suma de las emisiones sociales del BCIE para 2022 alcanzó los US$881 millones, distribuidas a lo largo de diferentes mercados y monedas en línea con la comprobada estrategia de fondeo del organismo.

En virtud de lo anterior, el Dr. Mossi enfatizó que “el compromiso del Banco de desplegar continuamente nuevos e innovadores instrumentos ESG está en línea con nuestra estrategia de financiar proyectos ambientales y sociales que generen impactos positivos en la población centroamericana para mejorar su calidad de vida”.

“Para el BCIE fue un placer trabajar con Jefferies International Limited en nuestro primer Bono Educativo y contar con un inversionista de tan alta calidad como Dai-ichi Frontier Life. El respaldo de los inversionistas japoneses demuestra una vez más su confianza en nuestra Institución, que ha obtenido 18 mejoras de calificación en los últimos 20 años, en camino a convertirnos en el emisor mejor calificado de Latinoamérica en AA”, concluyó el presidente Mossi.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

A solo una semana del lanzamiento de su Marco de Bonos verdes y azules, el BCIE emite su primer Bono Azul

Con gran suceso el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), lanzó su primer bono azul consistente en dos tramos denominados en dólares australianos y yenes japoneses, respectivamente, para financiar proyectos elegibles bajo su Marco de Bonos Verdes y Azules recientemente publicado.

El presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi afirmó que “Es muy alentador que solo una semana después de anunciar el lanzamiento de nuestro Marco de Bonos Verdes y Azules pudimos ejecutar nuestra primera transacción de un bono azul, de muchas que seguramente vendrán, dada la considerable demanda que hemos generado por este tipo de instrumento. Consecuentemente, confío en que la posición del BCIE como el principal proveedor de soluciones climáticas para la región centroamericana seguirá evolucionando positivamente a medida que se disponga de nuevos instrumentos”.

Agregó que: “históricamente, nuestra institución ha emitido más de US$2 mil millones en bonos ESG, que representan alrededor del 32% de nuestras emisiones totales en circulación; y con nuestra nueva Taxonomía Azul, podremos canalizar recursos adicionales para financiar proyectos elegibles bajo categorías como: Protección de Recursos Hídricos, Gestión Sostenible del Agua, Energía Renovable, Economía Azul y Protección de la Naturaleza”.

El referido Bono Azul recaudó el equivalente a aproximadamente US$93 millones, provenientes de inversionistas internacionales bajo una estructura de dos tramos, liderada por Daiwa Capital Markets America. En ese sentido, la emisión consta de un primer tramo por 30 millones de dólares australianos a cinco (5) años plazo y una tasa fija anual de 4.40% y un segundo tramo por 10,000 millones de yenes a cinco años plazo y una tasa fija anual de 0.56%.

El Marco de Bonos Verdes y Azules del BCIE cuenta con una segunda opinión favorable (SPO) de Sustainalytics que cree que: “el Marco está alineado con la estrategia general de sostenibilidad del Banco y que las categorías de uso verde y azul de los fondos contribuirán al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 6, 7, 11, 12, 13, 14 y 15”.

Finalmente, el presidente Mossi enfatizó la importancia y resiliencia de las calificaciones "AA" del BCIE, que permiten una base de financiamiento altamente diversificada y un acceso ininterrumpido a los mercados de capitales internacionales, incluso en tiempos de turbulencia financiera mundial.