jueves, 16 de mayo de 2024

Samsung invita a jóvenes a ser parte de la solución e inscribirse en Solve For Tomorrow 2024

Samsung Electronics Co., Ltd. anunció con entusiasmo la apertura del período de registro para la 11.ª edición de Solve For Tomorrow (SFT) en Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela. Este año, se suman Barbados y Trinidad y Tobago a la iniciativa, ampliando el alcance del programa a más estudiantes.

Solve For Tomorrow es un programa global de Samsung que busca inspirar a las nuevas generaciones a utilizar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) para dar solución a problemas reales de sus comunidades. El programa alienta a los estudiantes a trabajar en equipo, desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y creatividad, y convertirse en agentes de cambio positivo en su entorno.

Este año, Samsung implementará el programa simultáneamente en 12 países: Barbados, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela. Adicionalmente a esto, se tiene previsto impartir talleres presenciales y online en la fase de registro, así como en etapas posteriores del programa para fortalecer conocimientos en DesignThinking para el perfeccionamiento de las soluciones y proceso formativo de los estudiantes y docentes de la región.

En el acto oficial de lanzamiento de la edición 2024, realizado desde Panamá, Zezinho Lee, Presidente de Samsung Centroamérica y el Caribe, destacó: "Este es un dia muy emocionante para mí, un día en el que se abren oportunidades para miles de estudiantes de la región para participar en SFT y crear proyectos para generar cambios positivos en sus comunidades, a través de la tecnología.  Les invito a aprovechar la formación que el programa les ofrece, herramientas como el trabajo en equipo, la empatía y el liderazgo.  Y como siempre les digo: nunca dejen de soñar y ser curiosos".

Cada país seleccionará un equipo ganador en el programa Solve for Tomorrow, lo que dará como resultado un total de 12 equipos campeones. Estos equipos tendrán la oportunidad de competir en una ronda adicional, donde se elegirán los 3 mejores proyectos de la región. Luego avanzarán a una competencia regional, de la cual surgirá un campeón absoluto cuyo proyecto será reconocido internacionalmente.

“En Samsung, estamos comprometidos con el desarrollo de la educación STEM en la región”, comentó María Fernanda Hernández, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung. “Solve For Tomorrow es una iniciativa que nos permite conectar con las nuevas generaciones y brindarles las herramientas necesarias para convertir sus ideas en soluciones tangibles para sus comunidades. Este año esperamos recibir alrededor de 2,500 ideas en la primera fase”. 

En América Latina, el programa educativo de Samsung ha impactado a más de 353 mil estudiantes y docentes desde su lanzamiento en 2014. SFT ha contado con la participación de 20 países de la región, y ahora se fortalece con la creación de una plataforma digital regional que ofrece prácticas pedagógicas innovadoras para promover la educación STEM.

La meta de este año es lograr la participación de 10 mil personas, entre estudiantes y maestros.

¿Cómo participar?

Para participar en Solve For Tomorrow 2024, los estudiantes de los países participantes deben formar equipos de 3 a 5 integrantes y registrar su proyecto en el sitio web oficial https://solvefortomorrowlatin.com/ El período de registro estará abierto hasta el 21 de junio de 2024.

Registrarse es muy fácil, solo debes seguir los siguientes pasos y completar las cuatro partes del formulario: 

1. Inscríbete en el programa a través de la página web https://solvefortomorrowlatin.com/ hasta el 21 de junio de 2024.

2. Forma un equipo de 3 a 5 integrantes.

3. Elige un problema real de tu comunidad y define una solución innovadora utilizando la metodología STEM.

4. Desarrolla un proyecto que describa tu solución en detalle, incluyendo su impacto.

5. Presenta tu proyecto a través de la plataforma online del programa.

Los equipos participantes deberán presentar un proyecto innovador que utilice la tecnología para solucionar un problema real de su comunidad. Los proyectos serán evaluados por un jurado de expertos en STEM, quienes seleccionarán a los finalistas de cada país. Los equipos finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en una gran final regional, donde se premiará a los mejores.

Solve for Tomorrow es una oportunidad única para que los jóvenes de la región puedan desarrollar su potencial creativo y tecnológico, mientras trabajan en equipo para crear un futuro mejor para su comunidad. El programa no solo busca premiar las mejores ideas, sino también brindar a los participantes las herramientas y el conocimiento necesarios para convertirlas en realidad.

“Invitamos a todos los estudiantes de la región a participar en Solve For Tomorrow 2024 y a ser parte de esta gran iniciativa que busca construir un futuro mejor para todos”, concluyó María Fernanda Hernández.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Reciclamos y juntos salvamos lo bonito  

En el marco del día mundial del reciclaje, Claro Nicaragua, empresa socialmente responsable, a través de su programa Salvá lo Bonito, junto con Fuente Pura y Los Pipitos, promueven campaña de reciclaje de desechos plásticos, electrónicos y papel, a fin de contribuir al cuido y preservación del medio ambiente.  

La Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de promover esta práctica para reducir la cantidad de desechos generados y reutilizar, a fin de disminuir los efectos del cambio climático y proteger la flora y fauna del mundo. 

Según la Organización de Naciones Unidas, en el mundo, se producen 50 millones de toneladas de residuos electrónicos anuales, o el equivalente al peso de aproximadamente 265 ballenas azules y se recicla únicamente el 17,4% de esta cantidad.  Además, cada año arrojamos 8 millones de toneladas de residuos a los océanos, y más del 90% de las aves marinas tiene plásticos en el estómago; asimismo el promedio global de uso de papel es de 55 kilogramos por persona al año.

El reciclaje de estos desechos ahorra materia prima, energía, y agua; a su vez dinamiza la economía al generar empleo. También, según el sitio español Ecoembes, en 2023: “gracias al reciclaje de las más de 1,6 millones de toneladas de envases, se ahorró el consumo de 15,53 millones de m3 de agua y de 9,84 millones de Mhw de energía, además de evitar la emisión de 1,69 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”.

“En Claro Nicaragua, tenemos un compromiso constante con el medioambiente, a través de nuestro programa Salvá lo Bonito. Hoy sumamos esfuerzos con empresas aliadas para reciclar distintos desechos como: plásticos, electrónicos y papel. Invitamos a los nicaragüenses a formar parte de esta campaña, traer sus desechos y reciclar, para formar parte del cambio”, comentó Gilda Tinoco, gerente de comunicación de Claro Nicaragua. 

Juntos Salvamos lo Bonito

Para formar parte de esta actividad en pro del medioambiente, las y los nicaragüenses deben traer sus desechos platicos, electrónicos o papel al Centro de Atención a Clientes Claro, ubicada en el edificio Cobirsa (km 6.8 carretera a Masaya), el 17 de mayo en horario de: 10am a 1pm, adicional las personas que lleven más de 20 botellas, 3 libras de papel o 3 desechos electrónicos podrán llevarse regalías de las marcas patrocinadoras. 

El papel reciclado durante esta jornada será entregado a Los Pipitos, por su parte el plástico será recepcionado por la Compañía Recicladora de Nicaragua y los desechos electrónicos serán entregados a la Cámara de Recicladores de Nicaragua, quienes le brindarán el adecuado tratamiento.  Conoce los proyectos en RSE de la empresa líder en telecomunicaciones, en el sitio web: www.claro.com.ni; o bien estar pendientes de las redes sociales de Claro Nicaragua (@claronicaragua).

¿Son seguros controles de accesos biométricos?

Los accesos biométricos se han utilizado ampliamente en entornos corporativos durante muchos años, pero cada vez más comienzan a aparecer en la vida personal, más precisamente para permitir la entrada a condominios o edificios particulares y esto, según ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, trae varios puntos para tener en cuenta con respecto a la seguridad.

Los datos biométricos son vistos, por ejemplo, por la Ley General de Protección de Datos (LGPD), como datos sensibles, y se exige que sean tratados con más discreción que los datos personales. En el caso de la biometría facial, estos datos tienen aún más información que puede presentar características étnicas, convicciones religiosas e incluso aspectos relacionados con la salud de las personas. La ley no estipula qué medios deben aplicarse para dicha protección de datos, sino que basa sus fundamentos en los pilares de la seguridad de la información, valorando su integridad, disponibilidad y confidencialidad, y las empresas deben aplicar todos los esfuerzos necesarios para lograr este objetivo.

“Asumiendo que los datos están adecuadamente protegidos y que todos los procesos están siendo seguidos por quienes almacenarán estos datos, observando el funcionamiento de algunos de estos edificios y condominios en las ciudades que utilizan estos sistemas, me di cuenta de que la comunicación no es clara con los residentes, haciendo entender a algunos que el reconocimiento facial es la única alternativa de acceso y esto no es ni puede ser cierto”, comenta Daniel Cunha Barbosa, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

Los tipos de control de acceso más comunes, son el acceso biométrico por reconocimiento facial, que establece que los datos pueden ser tratados con normalidad si se cumplen una serie de requisitos, como el consentimiento explícito del interesado, así como el cumplimiento de una serie de obligaciones para proteger estos datos. Si el titular se niega a proporcionar sus datos biométricos, las empresas responsables de la seguridad perimetral deberán ofrecer alternativas para el acceso del titular y sus invitados. Otras formas de control de acceso puede ser a través de huellas dactilares, lectura de tarjetas de proximidad (NFC), PIN numéricos o, en los últimos casos, incluso el uso de una llave. 

A la hora de conceder accesos, ya sea adoptando la biometría o alguna medida alternativa desde ESET recomiendan analizar los posibles incidentes de seguridad que pueden presentarse:

Incidentes de seguridad con el titular: Si la persona que tiene un derecho legítimo a entrar en el edificio se encuentra bajo algún tipo de coacción impuesta por terceros, los medios utilizados para autorizar esta entrada no suelen tener repercusión. Ya sea con reconocimiento biométrico facial, biometría de huellas dactilares, tarjeta, PIN o llave, la víctima será coaccionada para usarlo y el resultado sería básicamente el mismo. A su vez, los objetos utilizados para abrir puertas, como llaves y tarjetas, pueden perderse, ser robados o perforados, lo que puede tener impactos muy negativos en la seguridad.

Incidentes de seguridad en un entorno protegido por biometría: Este tipo de escenario es el más preocupante porque suelen tener un impacto alto, y pueden afectar a todos los que forman parte de este entorno.

Incidentes de seguridad en medios digitales, los directamente vinculadas a cuestiones relacionados con el acceso a la estructura, son:

Registro de uno o varios medios de acceso al entorno para uno o varios delincuentes: permite a los ciberdelincuentes autorizar su propio ingreso por cualquiera de los medios disponibles por el equipo, asegurando el acceso sin necesidad de interacción con otras personas.

Robo de datos registrales y biométricos: en posesión de datos registrales y biométricos, especialmente biométricos de reconocimiento facial, es posible registrarse, comprar productos e incluso solicitar préstamos, realizando las validaciones necesarias con la imagen recolectada de la víctima.

Deshabilitar dispositivos o eliminar usuarios de la base: ambas acciones tienen como objetivo evitar que cualquier usuario acceda al entorno, ya sea el entorno digital o físico.

Incidentes de seguridad en medios físicos: este tipo de incidentes tiene el agravante de que los delincuentes ya estarán físicamente dentro del entorno y también pueden causar daños a los usuarios y sus bienes.

El equipo de investigación de ESET, describe algunas de las mejores prácticas adoptadas para abordar de manera más adecuada la seguridad de un entorno como este: 

Para usuarios: Asegurarse de que el entorno cuenta con buenas prácticas de seguridad y protección de datos, ya sean biométricos o no. Si se adoptan métodos alternativos de acceso, como tarjetas de identificación o llaves, asegurarse de que siempre permanezcan en posesión del propietario, sin olvidarlas sin supervisión en ningún lugar.

Para empresas: 

Proteger todos los dispositivos presentes en el entorno con un software de protección robusto, como protecciones de endpoints (antivirus).

Asegurarse de que todos los usuarios han dado su consentimiento formal para el tratamiento de sus datos personales.

Instruir a los empleados sobre la necesidad de ofrecer formas alternativas de acceso más allá de la biometría.

Restringir el acceso a los equipos de control relacionados con el acceso biométrico y los datos personales solo a los empleados que realmente lo necesiten. 

Banpro financia ciclo agrícola

El Banco de la Producción (Banpro) pone a disposición de los productores U$164 millones de dólares, así como sus productos y servicios financiero como Billetera Móvil y Crédito Factoring, para el desarrollo de su proceso producto de cara al inicio del invierno, así lo dieron a conocer funcionarios de esta institución bancaria durante el lanzamiento del Ciclo Agrícola 2024-2025, realizado en la ciudad de León junto a clientes y agricultores de Occidente del país.

“Según cifras oficiales, Banpro tiene una participación del 49% del mercado de la cartera agropecuaria, eso significa un alto compromiso con el sector y con el resto de los pilares de la economía, donde también somos líderes. Tenemos un portafolio bastante amplio porque no discriminamos ninguna actividad del sector. Cualquier proyecto que financieramente sea viable tiene espacio para ser financiado por la institución bancaria”, aseguró el Ing. Roger Incer, gerente de crédito agropecuario de Banpro Grupo Promerica.

Señaló que el 21% de los recursos está en cultivos temporales, el 30% en cultivos permanentes y el 31% destinado a inversiones del sector agropecuario, “Este banco tiene las puertas abiertas para ustedes, para que puedan fortalecer sus activos y ser más eficientes en su agricultura”, aseveró.

“Somos el banco más grande y el mejor porque los tenemos a ustedes como clientes, porque podemos financiarles a todos y porque sabemos y aseguramos que están contentos con el financiamiento que les otorgamos, algo muy importante para que un banco pueda brindar todo ese servicio es su red de cobertura, tenemos 5400 puntos de atención a nivel nacional, de estos 142 son sucursales, 4,800 Agentes Banpro y 383 ATM”, informó el Ing. Incer.

Asimismo, indicó que Banpro tiene disponible U$ 164 millones de dólares para financiar a los productores del país, U$138 millones para financiamiento de corto plazo U$ 26 millones para largo plazo, también comentó que los mejores plazos y condiciones en crédito agrícola de largo plazo los ofrece Banpro, sobre todo cuando se trata de inversiones para sistemas de riego y para mitigar los cambios climáticos.

Por su parte el Lic. Julio Ramírez, vicegerente de negocios de Banpro Grupo Promerica añadió que se puso a la orden los productos y servicios financieros que Banpro a diseñado para su beneficio, como inversiones que ayuden a mitigar el riesgo climático, además se puso a la orden la facilidad de recursos para instalar estaciones meteorológicas en las fincas, y para estimular esta iniciativa se propuso subsidiar parcialmente la instalación de cada una de estas. 

Al evento asistió el Ing. Agustin Moreira, director del Observatorio de Fenómenos Naturales (OFENA), quien realizó una amplia presentación sobre el cambio climático y el establecimiento del inverno en las zonas productivas. También estuvieron presentes el Ing. Jorge Incer, gerente de sostenibilidad, Lcda. Edda Callejas, gerente de mercadeo comercial, Lic. Osvaldo Gutiérrez, vicegerente de crédito factoring, Lcda. Mariana Berrios de riesgo climático, ejecutivos de Billetera Móvil, así como los gerentes de las sucursales de León y Chinandega.     

martes, 14 de mayo de 2024

Promociones exclusivas para consentir a mamá con Claro Club

Claro Nicaragua, empresa líder en telecomunicaciones, continúa premiando la fidelidad de sus clientes, a través de Claro Club, que en este mes de mayo trae promociones exclusivas, para consentir a mamá, solo por ser clientes prepago, pospago o Claro Hogar.  

Dentro de la app Claro Club, encontrarán cupones de descuentos en distintas categorías como: alojamiento, servicios, restaurantes, mascotas, entretenimiento, tiendas, educación y cultura.  En salud y belleza, las y los nicaragüenses tendrán disponible, en Uñas Bellas un 25% de descuento en todos los productos y servicios, todos los miércoles de mayo.

También, en este mes de las madres, tendrán un 2x1 en desayunos en restaurante Las Brasas, todos los días de 8am a 11am, al canjear el cupón disponible en la aplicación. Asimismo, encontraran distintos descuentos y promociones en más de 80 establecimientos afiliados a Claro Club a nivel nacional. 

Para gozar de los grandes beneficios de Claro Club, solo debes descarga la app Claro Club Centroamérica que es totalmente gratis, disponible en PlayStore, App Store, registrarte y busca la categoría de tu interés, sin ningún cargo adicional a tu factura. Si ya cuentan con la app en sus dispositivos móviles deberán actualizar y luego iniciar sesión nuevamente, para disfrutar de todos los beneficios.