lunes, 5 de julio de 2021

Grupo CCN impulsa iniciativas de sostenibilidad para cuidar el medio ambiente de Nicaragua

Grupo CCN comparte las iniciativas de protección al medio ambiente bajo su lema “Nicaragua, un hogar para cuidar'', cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de conservar Nicaragua siempre verde y sumar acciones para que afecten lo menos posible a nuestro país.

Ernesto Narváez, gerente de Calidad, Seguridad y Sostenibilidad de Grupo CCN, explica que la compañía ha desarrollado a través de los años diferentes iniciativas ambientales las cuales han crecido y han dado frutos. 

“Como Grupo estamos enfocando nuestras acciones y esfuerzos en cuidar Nicaragua, porque es nuestro hogar. En esa línea, estamos ejecutando actualmente tres grandes programas para cuidar el medio ambiente, los cuales se enfocan en agua, reciclaje y retornabilidad, así como gestión de la energía”, detalla Ernesto Narváez.

Mediante el Programa Integral del Agua, Grupo CCN alcanzó su objetivo de ser una empresa Agua Neutral en 2015. Además, con esta iniciativa están protegiendo a más de 1,200 especies de animales y conservando más de 300 hectáreas de bosque.

La empresa también ejecuta el programa Gestión Integral de Residuos Sólidos vinculado directamente con el reciclaje y que les permitió alcanzar la meta de ser una empresa cero desechos.

“En 2020, a través de las operaciones de la Compañía Recicladora de Nicaragua (CRN), logramos recolectar 3,600 toneladas de PET para reciclaje, lo que representó una recuperación del 513% del plástico que comercializamos. El plástico que se recupera es de múltiples marcas, no únicamente de las que produce la compañía”, resalta Ernesto Narváez.

Otra de las iniciativas que el Grupo impulsa es la retornabilidad, al promover el uso de botellas retornables entre sus colaboradores y clientes. 

“Comercializamos mensualmente 13 millones de botellas retornables, porque sabemos que la retornabilidad es el modelo de empaque más eficiente ambientalmente, ya que reduce la generación de residuos y maximiza el uso de un envase”, destaca Narváez.

Carbono Neutral

La iniciativa más prometedora de Grupo CCN es el programa Gestión de energía y emisiones de gases de efecto invernadero, cuyo objetivo principal es que la compañía se convierta en una empresa Carbono Neutral para el año 2025. Esto significa que compensarán el 100% de su huella de carbono.

“Con esta iniciativa promovemos el uso de energías renovables. Utilizamos el biogás procedente del tratamiento de las aguas residuales para la generación de energía térmica en las calderas y también tenemos paneles solares que aportan el 13% de la energía eléctrica que consumimos”, detalla Narváez.

Grupo CCN y sus marcas apoyan a los consumidores a tomar decisiones inteligentes que impactan en la protección del medio ambiente.

domingo, 4 de julio de 2021

Claro Empresa presenta servicio: Análisis de Vulnerabilidad

Prevenir amenazas y riesgos informáticos empresariales, será más sencillo gracias al servicio de “Análisis de Vulnerabilidad (AVN)”, el que ayuda a reducir el riesgo de filtración de información, ya sea por ataques informáticos o por medio de terceras personas.

Este servicio permitirá a las empresas y organizaciones, solicitar y programar los eventos de escaneo contratados, especificando los grupos de escaneo, días, horarios y escenarios requeridos. Así mismo, desde este portal se podrán descargar reportes del servicio.  

El AVN también contempla la entrega de reportes técnicos y ejecutivos que contienen información sobre las vulnerabilidades identificadas y las recomendaciones de solución, proporcionando al equipo de seguridad de cada empresa, visibilidad del estado actual de las vulnerabilidades de infraestructura de la organización y permitiéndoles, de esta manera, una mejor toma de decisiones en la planificación de acciones preventivas y reactivas.

“Ponemos a la disposición de las empresas, todos nuestros servicios de Ciberseguridad los que brindan novedosas herramientas digitales que optimizarán recursos y mejorarán la conexión entre los negocios. Esperamos sean de suma utilidad y aporten a la protección de la información de cada organización”, indicó Camilo Torres, gerente de mercado corporativo de Claro Nicaragua.

El servicio está disponible desde los U$18 dólares, teniendo los beneficios de: Escaneo y consola de gestión, reportes, análisis desde 10 hasta 1000 direcciones IP con oportunidad de escalamientos para grandes corporaciones. Para más información los interesados pueden escribir al correo: claroempresas@claro.com.ni o visitar la página www.solucionesclaro.com 

CONDOR GOLD CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE CAMINO A COMUNIDADES EL TANQUE Y TALPETATE

La empresa de origen británico Condor Gold que construirá en Nicaragua la nueva Mina La India, se sumó a los esfuerzos de la Alcaldía de Santa Rosa del Peñón, líderes comunitarios y pobladores de El Tanque y Talpetate para realizar importantes reparaciones al camino que une a esas comunidades con la carretera entre León y San Isidro (departamento de Matagalpa).

Los líderes de esas comunidades realizaron gestiones en la Alcaldía de Santa Rosa del Peñón y la empresa Condor Gold, las que respondieron de forma positiva aportando fondos para la adquisición de materiales de construcción como cemento, arena, piedrín y el trabajo de un tractor D6; así como para la supervisión de la obra.

“En Cóndor Gold vimos la necesidad que tienen estas comunidades. Siempre en las visitas casa a casa que hacemos, los pobladores demandaban la reparación de los puntos más críticos del camino, y hoy estamos contribuyendo a resolver esa problemática y por ende en la calidad de vida de los pobladores. Nos hemos sumado con los líderes comunitarios y la alcaldía porque juntos podemos realizar grandes cosas en pro del desarrollo”, expresó el Gerente General de Condor Gold, ingeniero Aiser Sarria.

“Como líderes comunitarios tocamos las puertas de la empresa Condor Gold y la Alcaldía de Santa Rosa del Peñón, y gracias a Dios tuvimos una respuesta positiva. Nosotros en la comunidad aportamos con la mano de obra. La empresa y la alcaldía dieron el resto de los materiales que utilizamos”, expresó Lucas Torrez, líder comunitario de El Tanque. 

La inversión de este importante proyecto de mejoramiento de los puntos críticos del camino hacia El Tanque y Talpetate, tiene un aproximado de 400,000 córdobas entre el aporte de la Comuna y Condor Gold; a esto se le suma los días de trabajo que aportó la comunidad en la mano de obra.  

“Para la comunidad el camino siempre ha sido una gran dificultad, nosotros la pensábamos para el traslado de un enfermo o para hacer compras. Cuando pedíamos que nos hicieran viajes los dueños de vehículos nos decían que no, porque se les iba a dañar por el camino, y los que nos decían que sí era muy caro. Ahora ya tenemos nuestro camino reparado y podemos hacer nuestras diligencias con más facilitad”, dijo Emperatriz Brenes de la comunidad Talpetate.

Las comunidades El Tanque y Talpetate están ubicadas en el distrito minero La India donde Condor Gold, empresa de origen británico, ejecuta el Proyecto Mina La India, el que tendrá un importante impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de las comunidades aledañas.


PepsiCo publica su informe de sostenibilidad 2020 en donde destaca los avances del último año con miras a la construcción de un sistema alimentario más sostenible

PepsiCo –empresa líder en el sector de alimentos y bebidas a nivel mundial – publicó hoy su Informe Global de Sostenibilidad 2020 en donde destaca su continuo esfuerzo para generar un cambio positivo para el planeta y las personas, al tiempo que reconoce el trabajo que tiene por delante para hacer frente a los desafíos del sistema alimentario como el cambio climático, la pérdida del suelo fértil, los residuos de envases y la desigualdad. El informe describe los avances que tuvo la compañía con respecto a los objetivos que se ha planteado en su agenda social y de sostenibilidad en toda la cadena de valor durante un año por demás complicado para los consumidores, empleados y socios.

"Estamos trabajando para transformar la forma en que creamos valor compartido operando dentro de los límites del planeta e inspirando un cambio positivo para el planeta y para las personas", dijo Ramón Laguarta, CEO y Presidente del Consejo de Administración de PepsiCo. "Esto nos convertirá en una mejor empresa, con un propósito claro integrado en nuestra estrategia de negocio. También nos hará más rápidos y más fuertes, permitiendo un crecimiento acelerado y una inversión continua en nuestra gente, negocios y comunidades. Con esto esperamos ser un ejemplo para nuestros socios y colaboradores".

El enfoque de sostenibilidad de PepsiCo permea a todas las etapas de la extensa cadena de valor de la compañía mediante estrategias que buscan: 

1. Reconsiderar como se lleva a cabo el crecimiento y abastecimiento de los cultivos, con avances significativos en cuanto a: 

Las materias primas directas de las cuales se abastece la compañía. A partir de 2020, casi 87% de éstas es de origen sostenible a nivel mundial.  

Agricultura Positiva, mediante la adopción de prácticas agrícolas regenerativas en 2.8 millones de hectáreas, una mejora en los medios de subsistencia de más de 250,000 personas en la cadena de valor agrícola y la producción sostenible del 100% de los ingredientes clave, incluyendo los cultivos de terceros para 2030.

La red de granjas de demostración de PepsiCo en Latinoamérica. En Brasil, mediante la gestión inteligente del uso del agua de riego con imágenes por satélite y equipos de riego altamente eficientes. Lo cual permite incrementar la producción y hacer un mejor uso de este recurso. En México, mediante una iniciativa de colaboración con pequeños productores que busca apoyar el desarrollo sostenible del sector de aceite de palma, con un incremento de productividad de 80%.

El empoderamiento económico de las mujeres no solo en comunidades agrícolas, sino en toda la cadena de valor de PepsiCo; en línea con el compromiso global que tiene la empresa de que, al menos, la mitad de los beneficiarios de sus programas de impacto social sean mujeres. La alianza de PepsiCo y la Fundación PepsiCo con socios como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dado lugar a la implementación de proyectos como el Fondo para Agricultura de Siguiente Generación, cuyo objetivo es identificar desafíos relacionados con temas de género en la cadena de suministro de papa en República Dominicana, Ecuador y Guatemala.  

2. Hacer negocios de forma sostenible e inclusiva, con importantes resultados en materia de: 

Emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor, con una reducción global del 5% a partir de 2020. PepsiCo busca reducir significativamente sus emisiones de dióxido de carbono por lo que ha ampliado su flota de vehículos híbridos, eléctricos y de gas natural comprimido en países como Brasil, Colombia, Guatemala y México.

Eficiencia operativa en el uso del agua, con una mejora global del 15% en las zonas de alto riesgo hídrico a partir de 2020. En Latinoamérica, PepsiCo cuenta con diez sistemas de biorreactores de membrana y de ósmosis inversa -en países como Brasil, Chile, Colombia, México y República Dominicana- que producen agua de alta calidad para su reutilización en diferentes plantas situadas en zonas de alto riesgo hídrico.  

En 2020, la empresa registró una eficiencia en el uso de agua del 20% en estas plantas vs 2019, y alrededor del 40% vs 2015. En la planta de Sabritas Vallejo, en México, la demanda de agua disminuyó más del 50% en 2020 vs 2019 y, gracias a la aplicación de un proyecto de agua circular, la planta reutiliza más del 80% de su consumo diario de agua.

Electricidad renovable. En Latinoamérica, las operaciones directas de PepsiCo en Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Puerto Rico utilizan electricidad 100% renovable.

Reciclaje inclusivo para ayudar a construir un mundo en el que los envases nunca se conviertan en desechos. En 2020, LatitudR, iniciativa multisectorial en la que participa PepsiCo, benefició a más de 15,400 recicladores de base en 17 países de Latinoamérica. 

Cambio climático. PepsiCo anunció que duplicará su objetivo climático basado en la ciencia con el objetivo de reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor en más de 40% para 2030 y se comprometió a alcanzar emisiones netas cero en todas sus operaciones globales para 2040.

Equidad racial. Con una inversión de más de 570 millones de dólares, para elevar la diversidad de voces dentro de la empresa, a lo largo de la cadena de valor y en las comunidades en las que opera.

Apoyo a la alimentación de niños vulnerables y de sus familias durante la pandemia en 15 países de la región con 12 millones de raciones alimenticias mediante una donación de más de $7 millones de dólares de la Fundación PepsiCo.

3. Crear marcas con propósito que sean mejores para los consumidores y para el planeta. PepsiCo reportó avances significativos a nivel global como parte de las metas que se ha propuesto para reducir los azúcares añadidos, el sodio y las grasas saturadas en su portafolio, entre ellos:

El 48% del portafolio de bebidas tiene 100 calorías o menos de azúcares añadidos por porción (el objetivo que se ha planteado la empresa es llegar a 67% para 2025). 

El 64% del portafolio de alimentos tiene 1,3 miligramos o menos de sodio por caloría (el objetivo es llegar a 75% para 2025). 

El 71% del portafolio de alimentos tiene 1,1 gramos o menos de grasas saturadas por cada 100 calorías (el objetivo es llegar a 75% para 2025).

“La pandemia ha sido, sin duda, un reto, pero no ha mermado nuestras aspiraciones y objetivos. Por el contrario, en 2020, aceleramos nuestros esfuerzos con acciones audaces en áreas clave para el negocio. Nuestra agenda de sostenibilidad es parte fundamental de los proyectos que hemos puesto en marcha en Latinoamérica, la cual nos ha permitido también apoyar de cerca a las comunidades en las que estamos presentes”, dijo Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.

El Informe de Sostenibilidad 2020, totalmente digital e interactivo, incluye un resumen, el progreso respecto a las metas de sostenibilidad de la empresa y otros recursos descargables. La sección de temas ESG ofrece información detallada sobre las políticas de PepsiCo y su desempeño en relación con temas específicos. 

Venta en redes sociales: Desplegar el potencial de las redes sociales

Hoy, casi 7 de cada 10 consumidores en Centro y Sudamérica utiliza las redes sociales. Además de compartir videos de gatitos, muchas personas utilizan las redes sociales como su principal herramienta para comprar productos y servicios. Como resultado, más del 73% de los emprendedores usa redes sociales. Con tantos canales sociales para elegir y cada vez más oportunidades de vender productos y captar clientes en diferentes plataformas, ¿cómo hacen los emprendedores para invertir su tiempo y dinero en redes sociales con inteligencia para hacer crecer el negocio? Consideren las siguientes ideas que ayudarán a desarrollar su negocio y alcanzar sus objetivos de venta: 

Conocer y crecer 

Antes de embarcarse en un programa de redes sociales, tómense un momento para comprender las metas. ¿Están ansiosos por generar reconocimiento de marca, aumentar la base de usuarios, ser líderes en su industria o generar posibles ventas? Si respondieron "sí" a alguna de las preguntas anteriores, todavía deben priorizar qué es más importante para ustedes y adaptar los mensajes y medios para maximizar los resultados. Si bien es importante establecer la audiencia, la calidad de los seguidores es más importante que la cantidad. Una buena manera de desarrollar su comunidad es utilizar hashtags y captar personas influyentes relevantes para su industria. Por ejemplo, si venden productos para la salud y los entrenadores son importantes para sus clientes, utilicen los hashtags que ellos usan y participen en sus contenidos siguiendo sus perfiles, comentando sus publicaciones, volviendo a publicar ese contenido en su perfil o etiquetándolos en su contenido, si fuese posible.  

Elegir el canal correcto para cada audiencia 

Las redes sociales son un medio excelente y rentable para llegar a los clientes. Pero antes de seleccionar un canal, averigüen quiénes son sus clientes y dónde están en Internet. En primer lugar, identifiquen a quién quieren dirigirse buscando puntos de contacto con su audiencia potencial. Una forma excelente de identificar dónde están sus clientes potenciales es ver dónde se encuentran sus competidores en Internet. Si bien ver quiénes son sus seguidores ofrece una buena medición del tamaño de la audiencia potencial, observar su participación en las publicaciones es un mejor indicador de la calidad de la audiencia. Otra forma excelente de identificar y captar audiencia es a través de comunidades online. Puede unirse a Grupos de Facebook y crear grupos de Messenger para participar en conversaciones significativas.  

Además, muchos clientes potenciales usan LinkedIn como red de contactos. LinkedIn les ofrece la oportunidad de conectarse con los clientes como líderes de pensamiento en su industria. 

Pueden unirse a diferentes grupos que ofrecen foros interesantes para debatir y compartir opiniones y contenidos sobre su página personal y la de su marca.  

Recuerden verificar los términos y condiciones de uso de la plataforma elegida para asegurarse de que permita compartir el tipo de mensajes comerciales que desean enviar. 

Socializar las ventas 

Ya sea que vendan suplementos nutricionales o software tecnológico, sus clientes quieren recibir información sin ser bombardeados constantemente con discursos de ventas. Conviértanse en recursos antes de pedir recursos. Las personas les compran a personas en quienes confían; por eso, desarrollar confianza a través de contenido útil y participar en conversaciones en la sección de comentarios ayuda a entablar una verdadera relación que puede redundar en beneficios mutuos más adelante. No se apresuren a capitalizar la nueva audiencia. El objetivo es entablar una relación mutuamente beneficiosa a largo plazo y esto se logra con tiempo, compromiso y confianza. Sin embargo, la clave es ser honestos. 

Fracasar rápido, aprender rápido 

Las redes sociales son una industria en constante cambio; por eso, no se 'casen' con una estrategia o tipo de contenido en particular. Cuando las plataformas incorporan nuevas prestaciones, sean los primeros de su industria en utilizarlas. Las plataformas asignarán mayor facturación a los nuevos tipos de contenido que están promoviendo; por eso, experimenten. Si no funciona, vuelvan al principio e inténtenlo otra vez. Lo mejor de las redes sociales es que pueden seguir probando cosas diferentes y obtener opiniones casi inmediatas de la audiencia para saber si fueron efectivas o no. Usen estas opiniones para tomar decisiones informadas la próxima vez.  

Escuchen bien: el compromiso importa 

Muchos dueños de pequeños negocios configuran sus canales sociales y los olvidan, sin mucho esfuerzo. Otros publican muy esporádicamente, para ver cómo se alejan los seguidores. Si el trabajo con las redes sociales es demasiado abrumador, consideren contar con alguien que los ayude con esa tarea. O reduzcan la carga de trabajo en las redes sociales: concéntrense en un canal y dedíquenle todo su esfuerzo.  

Por último, las redes sociales son una conversación, no un medio de comunicación unilateral. Supongamos que una persona comenta una publicación o realiza una pregunta, responder a tiempo (dentro de las 24 horas, pero, idealmente dentro de las dos horas) demuestra que escuchan y prestan atención. También invita a los demás a participar porque observan su capacidad de respuesta. Una simple repuesta sirve de mucho, comparado con el silencio, que puede considerarse falta de interés. Por todo esto, también es importante elegir bien sus respuestas.  No todas las publicaciones merecen una respuesta. 

El mundo está en línea. Usamos nuestros dispositivos móviles y computadoras para buscar, comprar y comunicarnos. Los emprendedores tienen una oportunidad valiosa de hablar con los clientes en línea y no solo venderles, sino conectarse con ellos. Como resultado se crea mucho más que una operación de venta: es un diálogo. Podemos ser líderes en nuestra industria y compartir información significativa. Las redes sociales pueden desarrollar su negocio en forma rentable y abrir puertas a nuevas oportunidades si aprenden, crecen y establecen sus canales.