martes, 11 de diciembre de 2018

Los 10 mejores regalos para esta Navidad según Samsung

La Navidad está a la “vuelta de la esquina” y seguramente ya muchos empiezan a sentirse abrumados por la tarea de escoger regalos adecuados para la familia y amigos. Si todavía estás buscando el obsequio perfecto para esa persona querida, te dejamos algunas ideas para regalar la mejor tecnología, la que ofrece Samsung.

1) QLED TV. En primer lugar en la lista ubicamos el televisor seleccionado por la revista Times como una de las “mejores invenciones de 2018”. Este reconocimiento destaca características como su opción “Ambient Mode” que mimetiza el televisor con la pared e “Invisible Connection” que elimina los molestos cables y los concentra en una ingeniosa caja. Los QLED TV 2018 incluyen los modelos: Q9F (75”), Q8C (55”, 65”), Q7F (55”, 75”), y Q6F (55”, 65”). 

2) Galaxy S9. Tiene una cámara mejorada con un sensor de Doble Pixel y gran velocidad, así como atractivas funciones como el modo Súper Slow Mo (cámara lenta) y realidad aumentada con AR Emoji. Aprovecha las promociones en la tienda online de Samsung shop.samsung.com/latin donde también hallarás accesorios para este exitoso Galaxy.

3) Galaxy Note9. Con menos de dos meses en el mercado, obtuvo el título de "Mejor Prueba" y la puntuación más alta de PROTESTE (la principal asociación de protección al consumidor de América Latina). Su batería de larga duración (4000 mAh), su almacenamiento de 128 GB expandible a 512 GB, su increíble rendimieto y velocidad, su S Pen con tecnología Bluetooth y su súper cámara inteligente con tecnología innovadora son apenas algunas de las razones para optar por un Note9 en estas navidades.

4) Galaxy A9. El nuevo Galaxy A9 con cuatro cámaras posteriores de Samsung cuenta con una lente Ultra ancho de 120°, que captura toda la escena con menos paneos. Además, la duración confiable de la batería de 3800mAh del Galaxy A9 le permite vivir sin límites. El Galaxy A9 viene con almacenamiento de 128 GB del Galaxy A9 y hasta 512 GB de memoria expandible.

5) Galaxy Serie J. Cualquier miembro de la Serie J sería un excelente regalo para los pequeños y los más jovencitos de la casa, quienes tendrán así su “primer Galaxy”. Con el Galaxy J4+ y J6+, desarrollados con diseño y funciones superiores que harán de SAMSUNG ELECTRONICS LTDA. ellos la mejor opción para quienes buscan la calidad de los Samsung Galaxy a un precio accesible.

6) Galaxy Watch. Para los que le aman estar en forma y a la vez estar conectados y con estilo, están los wearables de Samsung. El Galaxy Watch, el último reloj inteligente de Samsung Electronics, evolucionó para convertirse en un reloj que puede actuar como un entrenador personal, monitoreando alrededor de 39 actividades distintas, medir el estrés y monitorear el sueño.

7) Soundbar NW700. Te permite disfrutar de un buen sistema de sonido al ver los partidos del día, películas o series. Por ejemplo, el modelo NW700 de Samsung es la opción ideal como complemento perfecto para tu TV, cuenta con siete altavoces que se mueven de forma simultánea, lo que aporta un sonido claro y graves potentes.

8) Black Edition. La colección Compuesta por neveras, hornos microondas y lavadoras- Samsung apostó por una innovadora tendencia de diseño usando el color negro, imprimiendo en sus creaciones la elegancia y sobriedad que estilizan los espacios del hogar. La serie Black Edition de Samsung da un toque sofisticado a través de líneas de acero que magnifican una textura metálica. Además, posee recubrimientos de huellas dactilares para evitar marcas excesivas y asegurar una superficie que se pueda limpiar fácilmente.

9) Hot Blast. El regalo será más que perfecto pues no sólo se convertirá en una herramienta útil en la cocina, sino que además el consumo de energía va a dejar de ser una preocupación al momento de cocinar. Podrás seguir una dieta balanceada al preparar distintos platos en el microondas, y además ahorrarás hasta un 40% el consumo de energía sin necesidad de desenchufarlo gracias a su función modo ECO.

10) Wind-Free. Desde ahora podrás ahorrar hasta un 65% de consumo eléctrico manteniendo la temperatura ideal sin necesidad de encender y apagar el equipo constantemente. La tecnología Wind-Free™ es una de las innovaciones más destacadas. Después de alcanzar la temperatura deseada con el modo Fast Cooling (refrigeración rápida), mantiene la temperatura idónea sin ninguna corriente de aire directa, dispersando el aire frío a través de micro orificios para un efecto de refrigeración natural, gracias a la tecnología Wind-Free™.

Centro Humboldt ganador del Al for Earth Innovation Grant de Microsoft y The National Geographic Society.

La sociedad enfrenta hoy retos ambientales sin precedentes: el cambio climático, la necesidad de alimentar a una población mundial en crecimiento, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación devastadora y la capacidad de garantizar suministros de agua resilientes, entre otros. Por fortuna, la tecnología y el medio ambiente quizá estén mucho más vinculados de lo que pensamos. Es posible que la tecnología no sea la única respuesta a estos problemas, pero sí puede ser parte importante de la solución.

Lanzado en julio de 2017, AI for Earth es el programa de Microsoft dedicado a hacer importantes inversiones en inteligencia artificial (IA), investigación y tecnología en cuatro áreas clave: cambio climático, agricultura, biodiversidad y agua. A través de subvenciones que brindan acceso a la nube y a herramientas de IA, oportunidades de educación y capacitación en dicha tecnología, e inversiones en soluciones innovadoras y escalables, AI for Earth trabaja con el objetivo de innovar en favor de la sustentabilidad del planeta.

El día de hoy, AI for Earth da a conocer a los beneficiarios latinoamericanos en Argentina, México, Nicaragua y Puerto Rico, con los que ha estado trabajando. También hoy se anuncian los 11 innovadores —uno de ellos centroamericano— que recibirán el AI for Earth Innovation Grant mediante la alianza entre Microsoft y The National Geographic Society, lo que les permitirá aplicar IA en sus proyectos para mejorar su conocimiento y planes para proteger el planeta.

Revelamos a los beneficiarios latinoamericanos de AI for Earth:

Los cuatro proyectos ganadores de Latinoamérica que han estado usando Microsoft IA, abarcan iniciativas que van desde evaluar la condición de los bosques y el tiempo que les toma recuperarse, hasta promover el desarrollo urbano sustentable y analizar los efectos comunicativos de los medios en la percepción del cambio climático:

 En Argentina, un grupo de expertos en uso del suelo, mapas de ocupación del suelo, modelos de calidad del agua y modelos del impacto del cambio climático del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales utiliza IA y redes neuronales para clasificar las imágenes satelitales del valle de la Patagonia con el fin de desarrollar un modelo sobre el impacto del uso y ocupación actual y futura del suelo en la calidad del agua de la región.

 En México, el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO) emplea un modelo de aprendizaje automático para determinar cómo se comunica el cambio climático en la región del Golfo de California. A través del análisis de datos escritos locales y regionales en medios digitales, entre 2016 y 2017, CEDO capacita su modelo para crear marcos temáticos y así ayudar a respaldar las estrategias de adaptación al cambio climático entre gobiernos y organizaciones sin fines de lucro.

 El Centro Humboldt, de Nicaragua, lidera un proyecto que busca proporcionar a comunidades ubicadas en regiones forestales las herramientas humanitarias, técnicas y científicas basadas en IA para proteger sus activos y territorios comunes. Su meta es mejorar el uso del suelo, promover el desarrollo urbano y gestionar el medio ambiente de forma sustentable.

 El huracán María que azotó a Puerto Rico en 2017 causó daños devastadores en los bosques de la isla. La profesora María Uriarte, de la Universidad de Columbia, usa IA para realizar una inspección ecológica virtual de tres especies arbóreas que le ayuden a entender mejor la manera en que las tormentas afectan la capacidad de un bosque para almacenar carbono y mitigar el cambio climático, así como para conocer la forma en que los bosques dañados se recuperan al paso del tiempo.

La Inteligencia Artificial no es un concepto de moda ni una tendencia, sino el ejemplo de una tecnología con el potencial de estimular un progreso sin precedentes. “En este momento, somos testigos de adelantos rápidos en soluciones de inteligencia artificial que ofrecen nuevas posibilidades para resolver los problemas más difíciles del mundo. Sin embargo, estas soluciones no se están usando para conocer y proteger al planeta y por eso, estamos a ciegas cuando se trata de entender cómo está cambiando nuestro planeta y cómo podemos resolver los problemas relacionados con el clima, la agricultura, la biodiversidad y el agua”, comentó Jennifer Marsman, Ingeniera Principal de Desarrollo de software para AI for Earth en Microsoft Corporation. 

El Microsoft y National Geographic AI for Earth Innovation Grant: un proyecto centroamericano que representa a América Latina:

Los $1.28 millones de dólares del AI for Earth Innovation Grant, anunciado hoy, apoyará once proyectos para mejorar la forma en que monitoreamos, modelamos y gestionamos el sistema natural de la tierra para un futuro más sostenible. El proyecto ganador de América Latina se gestó en Guatemala y propone desarrollar un prototipo de sistema de alerta temprana de proliferación de algas nocivas (HAB, por sus siglas en inglés) en el Lago Atitlán, un referente de la biodiversidad y cultura de Guatemala. A medida que la demanda de agua dulce se intensifica y la degradación de los cuerpos de agua aumenta, es imperativo proporcionar información útil a las autoridades locales del lago, para que tomen medidas preventivas de forma oportuna. 

El objetivo consiste en predecir los eventos HAB futuros en el Lago Atitlán, ya que padecido HAB recurrente durante la última década.

El AI for Earth Innovation Grant proporcionará a sus beneficiarios: apoyo financiero, acceso a Microsoft Azure y a herramientas de IA, inclusión en la comunidad de National Geographic Explorer y afiliación a los laboratorios de The National Geographic. El programa también apoyará la creación y desarrollo de modelos y algoritmos de código abierto entrenados que estarán disponibles para otros investigadores e innovadores ambientales.

La inteligencia artificial cambia las reglas del juego, y son pocas las áreas sociales donde puede tener un impacto más grande que en construir un mejor futuro para la Tierra, permitirnos entender los daños al planeta y acelerar el desarrollo de soluciones eficaces para su beneficio.

Salvando el bosque de Nicaragua con inteligencia artificial.

La deforestación y degradación de los bosques naturales son un gran problema ambiental y social en Nicaragua. Especialmente porque la tierra en este país está compuesta por un 70% de bosques naturales. Este es un problema creciente que surge del sector agrícola, la tala ilegal y las concesiones otorgadas a las industrias dedicadas a la extracción de recursos naturales.

La pérdida de agua, vegetación y vida salvaje, los cambios en la temperatura y otras consecuencias son generadas por la deforestación que se encuentra en las reservas de este país, como por ejemplo la Reserva de la Biosfera de BOSAWS, uno de los distritos forestales más importantes en Nicaragua. El Centro Humboldt, basado en este país, tiene una misión orientada en proveer herramientas técnico- científicas y humanitarias a las comunidades en las regiones forestales, permitiéndoles defender sus bienes y territorios comunes, al mismo tiempo que aprovechan y promueven el desarrollo del territorio y la gestión ambiental sostenible.

Esta es la razón por la cual Centro Humboldt eligió cuatro municipalidades – Rosita, Suina, Prinzapolka y Puerto Cabezas – que incluyen dos de los distritos forestales más importantes de Nicaragua, para implementar un proyecto que luchará con la falta de evidencia e información relacionada con la alarmante degradación de los bosques naturales en este país.

Desde sus inicios en el 1990, este centro ha trabajado basado en un sistema de monitoreo ambiental y el proyecto mencionado anteriormente tiene el objetivo de generar información científica y tecnológica sobre el cambio forestal y los elementos que impulsan la deforestación en estas áreas.

"Queremos brindar asistencia técnica productiva para que las comunidades puedan tener una visión sobre la agricultura sostenible, y con este proyecto queremos dar una visión sobre el progreso de la deforestación en estas áreas y cómo enfrentarla para evitar un mayor impacto", afirmó Celso Canelo, jefe de tecnología del Centro Humboldt.

Para lograr este objetivo, la tecnología es un jugador clave. El Centro utilizará el software ARCGRIS como un conjunto de datos completo para el análisis del cambio forestal, y esta información, relacionada con las áreas seleccionadas, se puede agregar a la base de datos de la plataforma Esri, para analizar los cambios en los bosques en los municipios seleccionados en un período de 10 años, de 2005 a 2015.
"Queremos visualizar, comprender y procesar los análisis sobre datos ambientales para compartirlos con las comunidades", afirmó Canelo. Y es a través de Microsoft Azure y la Inteligencia Artificial que el centro generará productos y análisis más precisos sobre la deforestación. El objetivo al final de la investigación es compartir los resultados de ese análisis en foros con autoridades regionales, gobierno, sector privado, universidades, comunidades locales y medios de comunicación para tomar las medidas necesarias y enfrentar los problemas que afectan a los bosques de Nicaragua.

El Centro Humboldt es parte de las organizaciones galardonadas por el programa de subvenciones de Microsoft AI for Earth, cuyo objetivo es capacitar a las personas y organizaciones para resolver desafíos ambientales globales a través de accesos a herramientas de Inteligencia Artificial y oportunidades educativas.

A través de la tecnología, este proyecto apoyará la transparencia en el sector forestal y democratizará la información para comprender mejor los factores provocan la degradación de los bosques naturales de Nicaragua. Un tema de enorme relevancia para generar evidencia técnica sobre este problema e implementar acciones efectivas para defender los bosques y la vida de las personas que viven en estas comunidades.

“Un plato, una sonrisa” ha entregado más de 27 millones de platos de comida a niños y niñas nicaragüenses.

Cada día, durante el ciclo escolar, el niño Stanley García camina hacia el Centro Preventivo “Los Quinchos” ubicado en el barrio San Judas de Managua para asistir a sus clases de quinto grado de primaria y compartir con sus compañeros. “A mí me gusta venir al colegio porque aprendo y almuerzo aquí todos los días. Me gusta mucho la comida porque nos ayuda a nutrirnos, crecer y hacernos más inteligentes” dice Stanley, con una sonrisa tímida.

Él es uno de los 10,300 niños y niñas que anualmente reciben almuerzo escolar diario con el apoyo del Programa “Un Plato, Una Sonrisa” de ANF y el Sistema Coca-Cola. En los últimos 14 años del programa se han beneficiado a más de 10,200 menores al año con la asistencia del suministro de alimentación diario durante el ciclo lectivo.

Maricel Álvarez, Gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA para Costa Rica y Nicaragua, explica que el programa busca que los menores se mantengan en las escuelas y mantener un estado nutricional saludable a través del suministro de alimentación diaria durante todo el año, que incluye un alimento fortificado a base de arroz, soya, minerales y vitaminas. “Para nosotros es muy importante compartir un plato y una sonrisa con los niños y niñas que atendemos, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida”, explica.

Para el director de “Los Quinchos”, profesor Luis Manuel Fariñas, la comida que reciben mediante el programa “Un Plato, Una Sonrisa” es de suma importancia para los estudiantes ya que para muchos de ellos es el único sustento del día además de que es muy vitaminada y fortificada”.

Ese es el caso de Stanley, quien a sus once años vive con sus dos hermanas y está bajo el cuidado de sus abuelos. “Mi comida favorita es el arroz con soya”, añade el niño.

Compromiso con la retención escolar

Desde hace 14 años, el Sistema Coca-Cola apoya esta iniciativa que anualmente impacta 50 centros educativos entre ellos: colegios subvencionados de preescolar y primaria; de educación especial, centros de protección infantil, guarderías y comedores infantiles que pertenecen a la red de ANF.

“Un Plato, Una Sonrisa suma a los esfuerzos del Sistema Coca-Cola por incentivar el bienestar de la niñez nicaragüense y se traduce en la entrega de 28.8 millones de meriendas nutritivas que se han brindado a lo largo de estos 14 años que tiene de estarse aplicando el programa”, explica William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de la compañía Coca-Cola.

“Desde el año 2005 el Sistema Coca-Cola y ANF realizaron una alianza estratégica Un Plato, Una Sonrisa, con el objetivo de complementar la alimentación básica en escuelas subvencionadas y comedores infantiles, agregando un producto integral que incluye micronutrientes, proteínas, minerales y vitaminas”, indica Rafael Sánchez, Director Ejecutivo de ANF.

Esta contribución hace posible que Bethsabel de Los Ángeles Gutiérrez Pérez asista a la escuela y mantenga buenas calificaciones. Ella es beneficiaria del programa desde que ingresó a preescolar en el Colegio Anexo Juan Pablo II de Managua. Actualmente tiene nueve años y cursa el segundo grado.

Su mamá trabaja todos los días y su abuelita es quien cuida de Bethsabel y sus tres hermanas. Ella asiste diariamente al colegio donde recibe su merienda de arroz, soya, y frijoles. “Me gusta comer en el colegio porque me da más fuerza para estudiar”, cuenta la niña.

Historias como las Stanley y Bethsabel hacen posible que el Programa “Un Plato, Una Sonrisa” forme parte de su plataforma de sostenibilidad del Sistema Coca-Cola, a través de la cual desarrolla programas que promueven el bienestar en las comunidades donde opera.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Claro Video anuncia estrenos de Diciembre.

Ya casi acaba el año y Claro Video quiere despedirlo, ofreciendo los mejores estrenos y variedad en su contenido. Este servicio streaming permite ver las películas, conciertos, documentales o series de tu preferencia desde PC, celulares, tablet, consolas de juegos y/o Smart TV.

En la sección de Pago por evento Claro Video ofrece Slenderman, La Monja, The Ecualizer 2, Misión imposible 6, Alpha, Amor de vinillo y en estrenos por catálogo están disponibles: Mudbound: El color de la guerra, Blanca Nieves: Un cuento de terror, La liga Extraordinaria y Un cuento de navidad. 

Para los amantes de la serie Claro video ofrece su nueva producción “Rubirosa”, la cual ya está disponible en su primera temporada, además estrenará otras series como: Royal Pains primera temporada; Doctor Who temporada 9 y 10; Wolf Hall en su primera temporada. También estarán disponibles para los más pequeños del hogar, en la modalidad de estreno Noggin: Zoofari, Go Diego Go, Especial Aventuras con Santa y en estrenos Crackle: Mary Poppins, Holiday Collection, Karate Kid, Casual S2, Kevin (Probably), Saves the World, 22 Jump Street, Robocop y CSI Miami.

¡Claro que sí! 

Tres tendencias digitales que se consolidarán en el 2019.

El 2018 fue testigo de cómo entraban en la escena digital tendencias que se consolidarán en el 2019, para ayudar a las empresas a definir de una vez por todas su transformación a lo digital y alcanzar al usuario o al consumidor donde esté, y a la hora que sea.

“Para el próximo año, ganarán aquellas empresas que logren brindar una gran experiencia al cliente y enfoquen sus estrategias hacia alcanzar ese objetivo. Esta meta se logra en su mayoría innovando digitalmente y ofreciendo a los usuarios accesibilidad a sus productos y servicios en cualquier momento, a la hora que sea, pero de una manera muy segura”, comentó Gabriela Hidalgo, Gerente de Marketing de GBM.

Tomando en consideración que el celular es ahora indispensable para la mayor parte de las personas, y que se ha convertido casi que en una extensión de sí mismos, las tendencias digitales para el 2019 parecieran apuntar cada día más a lo móvil, como medio que deben tener las empresas a la hora de ofrecer sus soluciones.

La primera de ellas es la Inteligencia Artificial (IA), que ha llegado para quedarse y consolidarse como una tecnología que no debe faltar en ninguna compañía. Un ejemplo de ello son los “chatbots”, o asistentes inteligentes utilizados principalmente en las aplicaciones de mensajería instantánea para responder de forma más expedita y automatizada a los clientes.

“Los chatbots son el ejemplo que más auge ha tenido como aplicación de IA, por su facilidad de instalación y sus resultados de cara a los usuarios, mejorando su experiencia. Sin embargo, esta tecnología tiene muchísimos usos en el negocio del día a día. En GBM ofrecemos soluciones de asistentes inteligentes que, a diferencia de los chatbots, aprenden constantemente al interactuar con los clientes; también se apoya a la industria financiera en gestión de cobros; y a los call centers con llamadas outbounds; etc.”, comentó Gabriela Hidalgo.

Por medio de IBM Watson, las empresas están mejorando no sólo su relación con los clientes, sino también sus analíticas propias, que al final redundará en modelos más eficientes de predictividad. Y si a ello le sumamos que la Watson aprende constantemente a partir de la información que recibe, no es de extrañar que sea una de las tecnologías de más rápido crecimiento en el mundo. La IA ayudará a las compañías con sus CRM, programas de Recursos Humanos, contabilidad y toma de decisiones, más rápido de lo que se esperaba, por lo que el 2019 se considerará un año decisivo para esta herramienta.

Nube híbrida y Seguridad de la información

Pese a la reserva de muchos ejecutivos, la nube híbrida o la multicloud, vino para quedarse y apoyar la migración de las empresas a un mundo de soluciones digitales, alojadas en espacios flexibles -para potenciar el crecimiento y cambio constante del negocio- y seguros. “La nube híbrida y la virtualización (a través de soluciones como los microservicios, kubernetes, contenedores y similares) le ofrecen a la empresa un manejo más eficiente de los recursos virtuales y físicos, así como mayor seguridad. Estamos hablando de rapidez en un ambiente cada vez más exigente por parte de los consumidores”, explica Edwin Iraheta, Innovation Hub Lead.

Finalmente, una tendencia que pareciera afianzarse para el 2019 es la seguridad de los datos, empujada por la aprobación del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. La discusión del tema ha despertado la preocupación en los consumidores acerca de lo que las empresas hacen con sus datos y ha empoderado movimientos sociales para exigirles ser más transparentes respecto a la privacidad.

¿Qué relación tiene esto con respecto a las compañías de bienes y servicios? La protección de los datos y la privacidad requieren un reforzamiento de los protocolos de seguridad, un aspecto que en ocasiones los empresarios han sacrificado ya sea por prioridad o por costo.

Extra Bonus: Blockchain

No, el blockchain no está relacionado únicamente con las criptomonedas. Precisamente con la urgencia de mayor seguridad y el crecimiento exponencial de las transacciones en línea, el blockchain se consolidará como herramienta infaltable en algunas industrias, como la bancaria, instituciones que requieran firma digital, manejo de bases de datos y agencias gubernamentales. “Tecnologías como el blockchain, conforme se haga urgente y se popularice su uso, tenderán a ser más accesibles para cualquier empresa, grande o pequeña, y es hacia donde vamos”, expresó Edwin Iraheta.