lunes, 29 de noviembre de 2021

Deloitte, Grupo Promerica e INCAE Business School otorgan distintivo a 8 medianas empresas de Centroamérica y República Dominicana.

"Para Deloitte, la creación del programa Mejores Empresas, es de suma importancia, ya que tiene como objetivo potenciar a las medianas empresas en los más de 40 países en el mundo donde ahora tiene presencia esta iniciativa. Mejores Empresas Centroamericanas busca fortalecer al sector privado en los 7 países que conforman el programa (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana), siendo este sector, el motor que impulsa la economía de nuestra región” mencionóa Carla Coghi, Socia Directora para Centroamérica de Deloitte.

Como parte del cierre de la primera edición de Mejores Empresas Centroamericanas, el 25 de noviembre se llevaron a cabo, de manera virtual, una serie de eventos. Se inició con un simposio enfocado en 2 temáticas de suma importancia para nuestra región, como lo son la transformación digital y la sostenibilidad.

“Para el programa es muy importante crear espacios para las empresas que faciliten el acceso de conocimiento especializado que permitan impulsar su productividad, rentabilidad y proyección a nivel local e internacional, en Mejores Empresas creemos que el conocimiento crece cuando se comparte”, señalómenciona Pilar Ruiz de Chávez, Socia de Deloitte y Líder de Mejores Empresas de Latinoamérica. 

El Wwebcast Tecnologías emergentes para la transformación digital, fue desarrolladao por 3 expertos en este tema, teniendo como ponente internacional a Chris Jackson, lLíder de tTecnología de Deloitte Private, quien presentó los resultados de la Encuesta sobre Tecnologías de Compañías Privadas Medianas Estadounidenses 2021 de Deloitte; esta encuesta fue realizada a los altos ejecutivos de 500 empresas en los Estados Unidos, en donde se conocieron tendencias, nivel de adopción de tecnologías, planes y gastos asociados. 

“Las organizaciones que acogen la modernización de la tecnología, la flexibilidad en el lugar de trabajo, y un enfoque centrado en el empleado, tendrán una ventaja en la guerra para la captación de talentos”, Chris Jackson.

Adicionalmente, se contó con la participación de Marco Velásquez, Vicepresidente Regional de Transformación Digital de Grupo Promerica, quien profundizó en la relevancia del talento y la cultura como piedra angular de la transformación digital. “La Transformación Digital es HUMANA. No hay una Transformación Digital sin una Transformación Cultural” apuntómenciona Marco Velásquez.

La ponencia concluyó con Carla Fernández Corrales, Directora Académica MBA y profesora de INCAE Business School, quien presentó las tecnologías emergentes para la transformación digital.

La mañana del simposio concluyó con el Wwebcast: Sostenibilidad para la continuidad del negocio, iniciando con la ponencia de Lawrence Pratt, profesor de INCAE Business School, quien indicó  mencionó “La sostenibilidad puede y debe ser parte integral de la estrategia competitiva de cualquier emprendimiento.  Si no estamos pensando en el futuro de nuestras empresas y nuestras sociedades, no está claro por qué necesitamos los emprendimientos”.

A la ponencia se sumó María Gómez, Socia de Sostenibilidad de Deloitte, quien brindó una perspectiva de cómo las empresas centroamericanas pueden tener negocios sostenibles; la ponencia finalizó con Lázaro E. Figueroa, Presidente Ejecutivo de Banco Promerica El Salvador,  “eEn Grupo Promerica creemos que financiar la sostenibilidad es garantizar el futuro de las nuevas generaciones”, asegurómenciona FigueroaLázaro.

Seguido de una mañana de conocimiento, para terminar el día se culminó con la ceremonia de premiación virtual, en la cual se anunciaron a las 8 empresas reconocidas este año, en la que .

En la ceremonia de premiación estuvo presente Ramiro Ortiz Gurdian, Director Ejecutivo de Grupo Promerica.

“Empresas y empresarios continuamente buscan ir evolucionando y crecer; sabemos que los desafíos y oportunidades se presentan sin anunciar. Nosotros como Grupo Promerica, buscamos cómo aportar a aquellas empresas y empresarios que tengan esa ambición de crecer.

El programa reconoce a esas empresas que muestran esfuerzos continuos en superar sus límites en formas de ordenamiento operativo, estructural y financiero. Pero más importante, que esos límites no sean estáticos”, manifestómenciona el señor Ramiro Ortiz Gurdian.

En la primera edición de MECA, más de 120 empresas de los 7 países que conforman el programa se registraron en su primera etapa, 70 empresas siguieron en la fase de documentación y 25 empresas pasaron a la fase de evaluación; en esta fase las empresas trabajaron su caso de negocio, siendo asesoradas por un grupo de coaches expertos, para conformar su caso de negocio, bajo la metodología, la cual mide 36 dimensiones de gestión, agrupadas en 5 impulsores del Mapa de Valor de Deloitte. 

La fase de evaluación fue realizada por un Comité Técnico residente en Deloitte y los resultados fueron presentados a un Consejo, conformado por altos ejecutivos de los 3 patrocinadores, así como empresarios reconocidos, quienes analizaron los casos de negocio y determinaron quiénes formarían parte de la primera generación de MECA.

“Agradecemos a nuestros tres promotores que hicieron de esta primera edición de Mejores Empresas Centroamericanas una realidad, apostándole a las empresas medianas privadas de toda la región, ya que creemos firmemente que sin importar  la economía en la que se trate, son estas empresas las que hacen todos los días la diferencia, así como también a todas las empresas que participaron en esta edición y que hacen posible este programa; extendemos nuestras felicitaciones a las 8 empresas que son parte de la primera generación de MECA e invitamos a todas las empresas medianas de la región a participar en la segunda edición del programa que iniciará a partir de marzo 2022”, aseguróMenciona Pilar Ruiz de Chávez.

Es importante mencionar que todas las empresas que concluyeron este proceso, sin importar el resultado, recibirán sin costo y de forma absolutamente confidencial, un reporte de retroalimentación en el que se identificarán sus principales fortalezas, tanto de operación, competitividad, mercadeo y viabilidad financiera, así como una lista de recomendaciones para atender áreas de oportunidad y mejorar su desempeño. Además, reciben un diagnóstico real de la forma en que opera el mercado medio de empresas en la región.


“Sin duda para INCAE este programa es una gran oportunidad de contribuir con aquello que ha sido nuestra visión y la principal motivación de INCAE, promover activamente el desarrollo integral de los países donde servimos, formando líderes para los sectores claves, mejorando sus prácticas, actitudes y valores.

Para INCAE es un honor contribuir con las empresas centroamericanas a través de la diseminación de conceptos y técnicas gerenciales modernas, acompañadas del fortalecimiento de las capacidades analíticas y la comprensión de fenómenos económicos, políticos y sociales, así que claramente vemos la pertinencia del programa MECA en la región y entendemos por qué es tan importante junto con Deloitte y Grupo Promerica nuestra participación como patrocinadores académicos”, subrayó menciona Enrique Bolaños, Rector de INCAE Business School.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Claro Nicaragua en jornada de Reforestación

Claro Nicaragua realizó una jornada de reforestación en la Reserva Natural Volcán Mombacho, esto como parte del compromiso por alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible en protección del medio ambiente, cuido de los ecosistemas terrestres, producción y consumo responsable de recursos naturales.

Decenas de participantes, entre colaboradores, clientes y aliados estratégicos, plantaron centenares de árboles frutales, en sectores de vulnerabilidad en dicha reserva, así como en puntos estratégicos preparados para la productividad natural, que fomentan la economía circular, a beneficio de los pobladores aledaños a este sector.

Esta jornada de reforestación, forma parte del programa “Salvá Lo Bonito”. La misma contó con el apoyo de la Cámara Recicladora de Nicaragua (CARENIC) y la Fundación Cocibolca, esta última se dedica a conservar los recursos naturales de la Reserva Natural Volcán Mombacho. Además, se sumaron empresas, como: Banco de Finanzas (BDF), Universidad Americana (UAM), Banco FICOHSA y CEMEX.

Gilda Tinoco, gerente de comunicación corporativa y RSE de Claro Nicaragua, expresó: “Estamos contentos de vivir esta experiencia que nos conecta con el medio ambiente, a través de la reforestación. Agradecemos a todos nuestros clientes y aliados, por participar en nuestros reciclatones, porque con lo acumulado, hoy plantamos árboles. También invitamos a otras empresas y a la población en general a sumarse, para reciclar, reusar, reutilizar, y que juntos salvemos lo bonito”.

Transformando materia muerta, en vida

Durante todo el año, la empresa Claro acopia materia electrónica en desuso (cables, cargadores, tablets, entre otros) y los entrega a CARENIC, quien se encarga de clasificarlos en: metal, plástico y electrónicos, para su compactación y posterior tratamiento.

Luego de la selección, los componentes se envían a recicladoras extranjeras, para extraer elementos como: el plástico, mismo que se convierte en nueva materia prima para la producción y venta de equipos, en el mercado mundial. También, se extraen los desechos de alta toxicidad que influyen en el daño de los ecosistemas. Estos, son destruidos de manera segura, en espacios controlados.

A cambio de los desechos electrónicos recolectados, Claro Nicaragua recibe decenas de árboles para reforestar en diversos puntos del país, con ello, la empresa convierte materia muerta en vida y junto a sus colaboradores, clientes y aliados, contribuyen a salvar lo bonito.

¿Por qué es importante que en el país se desarrollen proyectos de reforestación?

El cambio climático, las amenazas ambientales, la degradación de los bosques, la tierra, el suelo y las vías fluviales son una realidad que no podemos ignorar. Esta situación está poniendo en riesgo a agricultores y comunidades, dificultando la accesibilidad y disponibilidad de alimentos de calidad. 

En Nicaragua las fuentes de agua y los bosques se encuentran en niveles históricos de sequedad, siendo la deforestación uno de los principales causantes de este problema. Según datos del Centro Humboldt en el período del 2011 al 2018, Nicaragua perdió alrededor de 1.4 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale al 11% del territorio nacional. 

Debido a la deforestación agrícola y a la invasión de tierras, el país se encuentra hoy en medio de una variabilidad climática que ha debilitado su capacidad de respuesta ecológica. Por eso la necesidad de que se empiecen a ejecutar proyectos ambientales que se encaminen hacia prácticas agrícolas regenerativas.

“La agricultura regenerativa ofrece a los agricultores la posibilidad de desempeñar un papel activo en la mitigación de la amenaza a sus medios de subsistencia. También es una de las maneras más eficaces para revertir el cambio climático y promover la seguridad alimentaria mediante la restauración de la salud del suelo, aumentando la biodiversidad y reduciendo el carbono atmosférico”, expresó Esteban Echavarría, consultor empresarial en Great Place to Work Centroamérica y Caribe.

El experto también señaló que la ruta hacia sistemas regenerativos debe ser proteger más tierras, preservar áreas y restaurar ecosistemas para ofrecer mayores beneficios a la biodiversidad. De ahí la importancia de programas enfocados en acciones regenerativas lideradas por las autoridades de los países con la participación activa de las empresas, lo que permitiría ser más respetuosos con la naturaleza, el medio ambiente y las personas.

¿En qué consiste la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es un concepto agrícola que pretende proteger y restaurar las tierras de cultivo y su ecosistema. Su objetivo es mantener, sostener, mejorar y restaurar lo que se ha degradado en los últimos años. Se basa en principios agronómicos universales que protegen y restauran los recursos naturales, principalmente el suelo, así como el agua y la biodiversidad.

Orlando García, Gerente Nescafé Plan para Nestlé LATAM, señala que una de las ventajas de la agricultura regenerativa es que utiliza menos productos agroquímicos y mejora la salud del suelo y la materia orgánica, lo que se traduce en una producción de alimentos de mayor calidad y con menos residuos de pesticidas. 

“Los suelos sanos, con más materia orgánica y abundancia de microbios, pueden mejorar la absorción de nutrientes del suelo, lo que mejora la salud de las plantas. Los alimentos sostenibles y más sanos provendrán de la combinación de variedades de plantas adaptadas localmente con prácticas de agricultura regenerativa, entendiendo que esta relación requiere mayor investigación”, puntualizó García.

La adopción de la agricultura regenerativa es un factor clave para hacer frente a los apremiantes retos medioambientales y también contribuirá a mejorar las condiciones económicas y sociales.

CEMENTO CANAL, CONSTRURAMA y CEMEX beneficiarán a miles de Maestros de Obra con su Programa Conéctate Maestro

Conéctate Maestro es el nuevo programa con el que Cemento CANAL, Construrama y CEMEX premiarán a miles de maestros de obra o albañiles por las compras de cemento CANAL que realicen en la red de ferreterías Construrama de todo el país.

Sergio Zambrano, Director Comercial de CEMEX para Nicaragua, Guatemala y El Salvador explicó que el objetivo de este programa es que pueda llegar a todos los rincones del país, premiando las compras de Cemento CANAL que realicen los maestros de obra o albañiles en la red de ferreterías Construrama. 

“Como empresa nos sentimos sumamente orgullosos de anunciar este programa que estamos seguros, beneficiará a miles de maestros de obra o albañiles, quienes podrán contar con un ingreso adicional por la compra de cada saco de Cemento CANAL y además por cada persona que refieran, ganarán por sus compras”, señaló Zambrano durante el evento de lanzamiento.

El directivo de CEMEX detalló que el proceso para ser parte de este programa es muy fácil. Para registrarse, los maestros de obra o albañiles deberán enviar un mensaje a través de WhatsApp al 5781-1000 con su nombre y número de cédula, hacer compras de Cemento CANAL en la red de ferreterías Construrama y adjuntar una foto clara del cupón de compra. Todo el proceso se realiza de forma digital, lo que significa que los maestros de obra generarán ingresos adicionales sin abandonar su proyecto de construcción o sin salir de casa.

El reglamento de este programa establece que los participantes ganarán C$3.00 por cada saco de Cemento CANAL que compren, y podrán ganar C$1.50 por cada saco que compren sus referidos y los referidos de ellos. Gracias a este programa, miles de maestros de obras y albañiles de Nicaragua generarán ingresos extras y mejorarán su calidad de vida y la de sus familias.

“Como empresa global dentro de la industria de los materiales de la construcción, nos esforzamos por brindar soluciones integrales y productos innovadores que contribuyan a transformar ideas en una realidad”, finalizó Zambrano.